jueves, 31 de diciembre de 2009

viernes, 25 de diciembre de 2009

Intervención Socioeducativa en el Ámbito de la Familia Desadaptada: Objetivos y Metodología

Se nos plantea en esta ocasión un ejemplo a trabajar de intervención socioeducativa, originado a partir de la demanda por parte de una madre de familia de ayuda económica a los servicios sociales. Se trata de un caso de una familia de cinco miembros, con numerosos factores de riesgos que pueden incidir en tres menores de entre dos años el mayor y pocos días de vida la menor. Se define situación de Riesgo `aquella en la que existan carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran su separación del medio familiar´. El contexto en el que se produce la solicitud es asistencial, ya que es la familia la que ha solicitado ayuda de tipo económica, sin embargo dicha demanda enmascara otros problemas que subyacen en el fondo y que habrá que analizar y tenerlos en cuenta.
Todo comienza unos meses atrás, cuando la madre se dirige a los Servicios Sociales del Ayuntamiento pidiendo ayuda para acceder a una vivienda de protección oficial. La familia está formada por una pareja de 40 años él y 33 años ella, cuando la madre acude a solicitar la ayuda estaba embarazada de su tercer hijo, los otros dos menores tienen dos años y 10 meses. El padre débil mental, trabaja como peón agrícola, sus ingresos son insuficientes. La madre no trabaja y denota algún tipo de enfermedad mental que no está diagnosticada por lo que no tiene tratamiento médico. La vivienda familiar es pequeña y presenta unas condiciones de habitabilidad inadecuadas. A pesar de esto, los niños presentan buen estado tanto físico como psíquico y afectivo. Las relaciones familiares son buenas y cuentan con la colaboración de la abuela y la tía por parte de la madre. Éstas se sienten desbordadas por la carga que supone ocuparse de los pequeños, más aún por el aumento con un tercer hijo. La familia del padre vive a cierta distancia. El padre mantiene buenas relaciones con los vecinos, en cambio la relación social de la madre es nula. Al cabo de unos meses nace la tercera hija con un problema de salud, le prescriben espina bífida con pronóstico de parálisis en ambas piernas. La madre tras pasar por la consulta de un Psiquiatra, le diagnostica esquizofrenia paranoide y está siguiendo un tratamiento. Han conseguido la vivienda nueva y el hijo mayor lo han escolarizado en 1º de Educación Infantil. Antes de llevar a cabo el proceso de intervención necesitamos recoger cierta información. En primer lugar debemos tener en cuenta que la familia no es consciente de todas las necesidades y deficiencias que tienen, por lo general piensan que todos los problemas se reducen al tema económico y que resolviendo este se resuelve todo. El ejemplo más claro es la enfermedad de la madre que había pasado desapercibida o no atendida por el núcleo familiar. En segundo lugar en el análisis del funcionamiento individual debemos identificar el `miembro problema´ y `los miembros vulnerables´, el primero sería la madre, tanto por su enfermedad mental como por la escasez de habilidades parentales y sociales, y el segundo los tres hijos, en especial la pequeña recién nacida agravada por su deficiencia física. En el análisis del funcionamiento familiar debemos evaluar la relación de la pareja entre ellos, y con sus hijos y el estado de la relación con la familia de la madre. En cuanto al análisis del funcionamiento social, la vivienda ya hemos visto que es nueva y adecuada, y prestaremos atención al tema laboral del padre, la relación con el entorno social, el contexto sanitario y educativo, así como las actividades que se puedan desarrollar de ocio y tiempo libre.
Los factores de Riesgo Social `son conjuntos de situaciones o variables personales, familiares y/o sociales que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de generar una disfunción familiar´. En nuestro caso se dan los siguientes:
- Personales ~ Enfermedad mental de la madre, enfermedad crónica de la hija más pequeña.
- Generados por la Dinámica Familiar~ Embarazos no deseados, falta de habilidades personales y parentales por parte de la madre y la debilidad mental del padre.
- Sociales ~ situación laboral precaria del padre y nula de la madre, escasa relaciones sociales de la madre y de formación intelectual y cultural por parte de ambos padres.
Los factores de Protección son `aquellas circunstancias, variables y condiciones personales, familiares y/o sociales que reducen la probabilidad de que una familia genere una disfunción familiar, aun estando sometida a riesgos´. Señalo los siguientes:
- Asociados a los padres ~ Buena relación entre el padre y sus hijos, y entre el padre y la madre.
- Asociados al núcleo familiar ~ Apoyo por parte de miembros familiares de la madre. Buena relación del padre con su entorno social.
- Asociados a los niños ~ Niños bien atendidos y con buen nivel de desarrollo. Relación de afecto hacia sus padres. Escolarización del hijo mayor, con el consiguiente desarrollo de nuevas habilidades sociales.
Objetivos Prioritarios de la Intervención:
A partir del análisis de la situación, habría que elaborar un proyecto de Intervención con unos objetivos a alcanzar desarrollando una serie de actuaciones y actividades, encaminadas a producir un cambio en la realidad familiar que haga posible la protección de los menores que pertenecen a ella. Me parecen objetivos adecuados los que señalo a continuación:
- Educación para la Salud. Conseguir que la madre continúe el tratamiento de salud mental de forma autónoma y responsable, además de educación para el control de maternidad de ambos progenitores y que conozcan qué pautas debe seguir con los pequeños en este tema, fundamentalmente con la pequeña que va a necesitar especial atención.
- La escolarización de los niños de forma inmediata.
- Promoción de relaciones sociales de la madre, a través de una formación educativa y laboral.
- Orientación y formación para mejorar la situación de precariedad laboral en la que se encuentra el padre.
- Mejorar las relaciones familiares, a través de las medidas anteriores, aliviando la carga que supone el cúmulo de dificultades.
- Llegar a conseguir que participen en actividades de ocio, ponerles en contacto con otras familias con características similares y así constituyan un apoyo social necesario.Y sobre todo que aprendan a saber utilizar los recursos que ya poseen, que sepan aplicarlos a las necesidades que se les plantean, igualmente que conozcan dónde pueden obtener servicios y ayudas necesarias a los que tienen derecho.

jueves, 24 de diciembre de 2009

domingo, 6 de diciembre de 2009

Intervención Educativa con familias desadaptadas



Desde la asignatura se nos plantea un caso práctico de una familia con una posible situación de riesgo, para que la analicemos y trabajemos.


Análisis situación familiar:
Ø Núcleo familiar:
Un total de seis miembros, compuesta por los padres y cuatro hijos.
Ø Edades:
Padre - 38 años
Madre - 35 años
Hijos - 12, 10, 6 y 4 años
Ø Situación económica:
Dependencia familiar de un único ingreso por parte del padre, como obrero agrícola. Poseen vivienda propia, en buenas condiciones de conservación, aunque acusa dejadez y falta de limpieza. Aún cuando los ingresos del padre son inestables no les falta un mínimo de recursos para enfrentar las necesidades diarias.
Ø Situación de enfermedad:
La madre padece esquizofrenia paranoide desde hace 15 años. Aunque sigue un tratamiento, sufre de crisis esporádicamente.
Ø Convivencia familiar:
Mala relación de los padres, que llevan casados desde hace doce años. El padre no se ocupa de los hijos y la madre aunque enferma les da afecto y cariño. Escasa relación social por parte de la madre e inadecuada las amistades que mantiene el padre. Los hijos están escolarizados, no obstante el mayor falta bastante a clase. La relación de este con su madre es buena, si bien, ha tomado un papel de protector hacia ella que no le corresponde, en cambio la segunda hija tiene una actitud de rechazo hacia su madre enferma. Los más pequeños están escolarizados y aparentemente bien.
Ø Objetivos de trabajo como Educador:
Una vez analizado superficialmente la situación familiar, pienso que con esta información solo tenemos una pequeña muestra de una compleja situación. Lo que queda claro es que hay cuatro menores en situación de riesgo, en la que hay que intervenir y llevar un seguimiento, siempre moviéndonos en su entorno familiar.
La madre necesita de apoyo para cuidar su salud y su autoestima bastantes deterioradas; como propuestas educativas, habría que proporcionarle el poder realizar actividades fuera del hogar, se relacionaría con otras personas de su entorno y facilidad de acceso a servicios donde agentes sociales le puedan apoyar. La situación laboral del padre es fundamental, puesto que es incompatible el ofrecimiento de una Educación con las necesidades básicas no cubiertas. Otra cuestión es la relación que tiene el padre con su mujer y sus hijos, es necesario intentar retomar dicha relación afectiva, antes de darla por terminada o perdida. Y por último o tal vez sea lo primero: Los niños necesitan asistir regularmente a la escuela como cualquier otro niño, los problemas familiares no deben incidir en su Educación. Las aulas matinales, los comedores escolares son esenciales en estos casos, el apoyo de profesores, tutores y agentes sociales no debe faltar.
La repercusión que tiene en los niños tanto la enfermedad de su madre como la indiferencia de su padre son igualmente dignas de tratamiento. Para ello tanto el apoyo de administración o asociaciones es fundamental. a labor del Educador Social queda reflejada en estos objetivos y es fundamental en un grupo de trabajo multidisciplinar, ya que en una situación de riesgo son múltiples los factores que intervienen e igualmente deben ser múltiples los agentes sociales que actúen.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El Problema




Cuenta la leyenda que en un monasterio budista ubicado en una ladera casi inaccesible de las frías y escarpadas montañas del Himalaya, un buen día uno de los monjes guardianes amaneció sin vida. Le hicieron los rituales tibetanos propios para esas ocasiones, llenos de profundo respeto y misticismo. Sin embargo, era preciso que algún otro monje asumiera las funciones del puesto vacante del guardián. Debía encontrarse al monje adecuado para llevarlo a cabo. El Gran Maestro convocó a todos los discípulos del monasterio para determinar quién ocuparía el honroso puesto de guardián. El Maestro, con mucha tranquilidad y calma, colocó una magnifica mesita en el centro de la enorme sala en la que estaban reunidos y encima de ésta, colocó un exquisito jarrón de porcelana, y en él, una rosa amarilla de extraordinaria belleza y dijo:
-“He aquí el problema”
-“Asumirá el puesto de Honorable Guardián de nuestro monasterio el primer monje que lo resuelva”
Todos quedaron asombrados mirando aquella escena: un jarrón de gran valor y belleza, con una maravillosa flor en el centro. Los monjes se quedaron como petrificados, en el más respetuoso silencio, en sus interrogantes internos.
¿Qué representaría ese bello jarrón con flores?
¿Qué hacer con él?
¿Cuál podría sr el enigma encerrado en tan delicada belleza?
¿Simbolizaría acaso las tentaciones del mundo?
¿Podría ser algo tan simple como que necesitara agua la flor?
Eran tantas las preguntas…
En un momento determinado, uno de los discípulos saco una espada, miro al Gran Maestro, y a todos sus compañeros, se dirigió al centro de la sala y…
¡¡Saz!! Destruyó todo de un solo golpe.
Tan pronto el discípulo retornó a su lugar, el Gran Maestro dijo:
“Alguien se ha atrevido no solo a dar solución al problema, sino eliminarlo. Honremos a nuestro nuevo guardián del monasterio”.

Cuanta sabiduría encierran estas pequeñas leyendas, cómo llaman mi atención y me hacen reflexionar. Acaso no me he visto en alguna ocasión frente a una dificultad o un problema como los monjes del monasterio y me he dedicado a darle vueltas al asunto, cuando en realidad debía enfretarme a él. En esta asignatura estoy despertando a una realidad que está ahí y que aunque la he tenido presente, nunca me he planteado cómo o qué puedo hacer yo para aliviarla. Si fueramos muchos los que como el monje buscáramos soluciones a las injusticias sociales, a las necesidades de nuestros semejantes, tal vez nuestro mundo sería otro. Espero y deseo que algún día no sean sólo palabras.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Existe una violencia...

Me han pedido que trabaje en el día de hoy 25 de noviembre sobre la violencia de género, y aunque hay muchísima información que se puede ofrecer, precisamente hoy no puedo tocar el tema desde otro punto que desde el sentimiento. Existe una violencia brutal, aquella que mata y tortura, que está acabando cruelmente con tantas vidas y existe más de lo que creemos una violencia callada, silenciosa que no te deja señales en el cuerpo, pero que te destroza la mente y el alma. Somos esposas, parejas, madres, pero ante todo somos Personas, No propiedades, No sustentos, No esclavas. Desde estas líneas quiero acordarme de aquellas mujeres que en algún momento, podría haber sido yo o tú o una amiga cercana, la que vive en la tristeza, la desesperación, la amargura, el hundimiento más absoluto… muchas veces no nos damos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor; hay que estar muy atentos, saber escuchar, estar ahí, nos necesitan, nos necesitamos. Qué importante es recibir la visita de una amiga, o su llamada, o sus consejos, que soledad no se atenúa con un ser querido cerca, apoyando en los momentos difíciles. Y por último llega la decisión, qué hacer con mi vida, con tu vida, con nuestra vida. Cuánto coraje hay que echarle al asunto eh? Cuántas heroínas tenemos muertas pero por suerte cuántas vivas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Quién le pone el cascabel al gato?

Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria
"Los líderes del G8 fueron los grandes ausentes de la cita de la FAO. Solo el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, anfitrión del encuentro, acudió a la inauguraciónRoma. La Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria concluyó ayer en Roma (Italia) con la sensación de que se desperdició una nueva ocasión para concretar las acciones, sobre todo económicas, para resolver el problema del hambre en el mundo que afecta ya a más de 1 000 millones de personas.Ese pesar fue el que el propio director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el senegalés Jacques Diouf, expresó en su discurso de cierre ante el plenario de la cumbre, haciendo evidente que el mal sabor de boca no solo se lo llevan las ONG que acudieron a la cita en busca de respuestas.La declaración conjunta aprobada el lunes pasado hacía pensar que, esta vez, se adoptarían medidas urgentes, "pero lo lamento, tengo que reconocer que no contiene ni objetivos cuantificables ni fechas concretas que hubieran permitido conseguir mejor su realización", confesó Diouf.El funcionario explicó que los gobiernos del mundo son los únicos responsables de implementar políticas para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola para sus pueblos. Añadió que la FAO únicamente ofrece un foro para discutir sobre los problemas del hambre, y que si no hay la voluntad política de los líderes mundiales cualquier cumbre, incluyendo la de diciembre próximo en Copenhague sobre cambio climático, terminará sin grandes resultados.Sea como fuere, la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria concluyó con la reiteración del compromiso en la reducción a la mitad del número de personas que pasan hambre para 2015, pero con una evidente disconformidad de las ONG y de diversos movimientos sociales que ven cómo en la declaración final no figuran nuevas ayudas económicas para luchar contra la falta de comidaEste dinero debería llegar para ayudar a los más de mil millones de personas que pasan hambre en un planeta que para 2050 se estima habrá superado los 9 000 millones de habitantes, lo que incrementará la demanda de alimentos a escala mundial.Sin embargo, Diouf considera que, a pesar de la elevada y alarmante cifra de hambrientos, actualmente se disponen de dos elementos favorables: primero que existe una mayor conciencia internacional tras la crisis alimentaria de 2007 y 2008, y segundo, que 31 países han reducido el número de hambrientos desde los años 90" (EFE)
Esta semana me han llegado estas dos noticias, aunque en escenarios distintos existe una realidad, los necesitados, en el caso de países del tercer mundo, la gente muere de hambre, curiosamente los líderes políticos no llegan a un acuerdo, y en el caso del “primer mundo” , cada vez más estamos asistiendo a situaciones de pobreza extrema. No puedo evitar indignarme al ver en la televisión por estas fechas programas dedicados a anunciarnos rastrillos de señoras de alta alcurnia que ceden todo lo que les sobra (vestidos, abalorios de la temporada pasada) en un acto de solidario, que bueno, tal vez es la forma en la que ellas entienden pueden atajar el problema, o campañas para conseguir juguetes para niños que lo que necesitan es comer. Pienso que estamos perdiendo muchas oportunidades para realmente concienciarnos de que la solución es otra. Debemos exigir a nuestros gobiernos que tomen carta en el asunto de una forma seria. El problema es ¿Quién abandera esta lucha?¿Quién le pone el cascabel al gato?

Tolerantes? Progresistas?

BABY DOWN
Dos empresas jugueteras alicantinas lanzan una muñeca con síndrome de Down
La distribución de Baby Down pretende sensibilizar más a la sociedad e implicarla en la integración de estos niños.“Es la muñeca más comprometida del mercado. Aunque su aspecto es similar a la de cualquier otra, la Baby Down es peculiar, más sensible, solidaria e implicada con la integración social de las personas afectadas por trisomía G21 o, lo que es lo mismo, por el Síndrome de Down”

Al ver esta publicidad, lo primero que me produjo es una total incredulidad.. Me pareció un desatino a la altura del siglo XXI que pudiéramos asistir a tal atrocidad. Ya no solo por el hecho de presentarnos la idea de una muñeca diferente, sino la descripción de su comportamiento y sus reacciones era inaudita. Según Jaume Funes las sociedades generan la marginación, y aquí tenemos un ejemplo bien claro. De que valen planificar tantas medidas de intervención si la sociedad no evoluciona. La exclusión, la marginación es el producto de respuestas ante determinados problemas sociales, pero aún donde no existen los problemas, los creamos, algo difícil de entender. Está claro que si no existen los conflictos, no hay espacios para que el político o profesional de turno desarrolle sus teorías sobre la tolerancia al diferente. La excesiva protección puede dar lugar a originar un debate allí donde no lo hay. El paternalismo mal entendido puede hacer que personas o entidades se inmiscuyan en temas que no les conciernen, aunque en el caso de esta publicidad, puede hacer pensar en intereses más allá de lo humanitario. El hecho del rechazo a lo que nos resulte extraño es una realidad, pero igual realidad es que la convivencia nos lleva a la aceptación del otro. No necesitamos clases de tolerancia, necesitamos que las personas reciban un trato digno.

sábado, 21 de noviembre de 2009

“Pegué a mi padre, no aguantaba órdenes”





Este podría ser el final, como si de una película se tratara, de un largo proceso que conlleva el déficit de socialización de un individuo. Según Ventosa (1990:161), la Socialización “Es el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad”. Dicho lo cual define Casado (1987:77) al Inadaptado Social como “Una persona cuyas conductas son fruto de un proceso de socialización incorrecta”, lo que puede dar lugar a un proceso de Desadaptación social posterior. Una vez he ubicado los conceptos desde los cuales hemos de tratar el artículo publicado por el diario ABC, sobre un caso de maltrato de un menor hacia sus progenitores, voy a situar como desencadenante de dicha acción, la rotura de la cadena del proceso de desarrollo social en la Socialización Primaria, aquella que tiene lugar en el seno familiar y que debe transmitir una serie de valores como son la estabilidad, condiciones económicas, educativas, de vivienda o de salud aceptables , además de relaciones sociales adecuadas. Asimismo la familia se considera el primer estamento social en el que un niño debe apreciar una jerarquía de autoridad, que con el tiempo se trasladará al resto de la sociedad en la que conviva. La convivencia y el respeto deben acompañar a los más pequeños desde el ejemplo de sus mayores, sin estos, los jóvenes no tienen opción a aprender patrones de conductas sociales que les permita integrarse en su contexto social adecuadamente. En el caso de nuestro protagonista la intervención se realiza desde un ámbito judicial, que recoge la educación como contenido en el cumplimiento de las penas por infracciones penales, buscando desde la reeducación y la corrección de las conductas, la finalidad de dicho internamiento. Dicha intervención debe llevarse a cabo desde una atención individualizada, adaptada a las características diferenciadoras del individuo, lo que no excluye una intervención ampliada al núcleo familiar, ya que gran parte del problema se encuentra ahí. Sería inútil reeducar para más tarde volver en las mismas circunstancias al origen del problema. A la hora de establecer un programa de Intervención exitoso hay que tener muy claro los objetivos que nos planteamos conseguir. Dichos objetivos deben encaminarse hacia un cambio de actitudes (el Ser), tanto en la escuela, como en la familia, grupo de iguales, normas sociales o la desadaptación o conflictividad. Tener conocimiento (en el Saber) sobre las razones de la desadaptación como las consecuencias de la misma, las normas sociales, las instituciones sociales, los recursos disponibles, los mecanismos de control social, la situación y problemática de la familia y la evolución de él mismo y su familia. Y por último habilidades (el Hacer) para hacer frente a la propia situación, hacer frente a la situación familiar, evitar el conflicto, establecer relaciones sociales positivas, tomar decisiones, percibir e interpretar correctamente los hechos y situaciones, desenvolvimiento personal en su entorno. La vida humana es similar a un juego. Cada persona es un jugador que tiene un papel específico que desempeñar. Cuando hay el reconocimiento del ser o autoconocimiento se puede jugar correctamente en el juego de la vida. http://argijokin.blogcindario.com/2009/09/10857-pegue-a-mi-padre-no-aguantaba-ordenes.html

jueves, 5 de noviembre de 2009

Asamblea en la Carpintería



Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirvieran para algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre estaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso, entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un bonito mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: “señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valioso. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte; el tornillo unía y daba fuerza; la lija era especial para afinar y limar asperezas, y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.



Con esta bonita historia he querido hacer una reflexión sobre algo que muchas veces tenemos escondido en un rinconcito, "los valores" que poseemos todos los seres humanos. Nuestros defectos no son una barrera infranqueable. Nos necesitamos todos para realizar y realizarnos. Debemos creer en la gente, buscar lo positivo que hay en ellos, ganar en confianza y saber valorar cada "mueble" que sale de nuestras manos.

domingo, 1 de noviembre de 2009

La calle es nuestra


El artículo del diario `El País´ titulado `La Calle es nuestra´ del periodista Juan Diego Quesada, hace una incursión en un tema de gran actualidad: las bandas latinas que actúan en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.
En él describe cómo se originaron a partir de grupos de apoyo a presos latinos en cárceles de Estados Unidos y Latinoamérica, debido a las condiciones inhumanas que tenían dichos centros penitenciarios.
Como ocurre casi siempre dichos grupos se transformaron en verdaderas bandas mafiosas de gran peligrosidad, no sólo para el resto de ciudadanos y pandillas rivales sino incluso para el disidente dentro de sus filas.
Nos presenta en primera persona la historia de varios jóvenes que formaron parte de dichas bandas y que de un modo u otro la han abandonado, poniendo sus vidas en peligro, ya que están amenazados de muerte.
Estos chicos cuentan cómo fueron reclutados y suelen coincidir con ser jóvenes desarraigados, viviendo en un país extranjero, de familias muy humildes, por desgracia con el consiguiente rechazo de la sociedad a la que se deben integrar.
Desde muy niños están tirados en la calle, solos, sus padres trabajan todo el día para poder subsistir y no cuentan con apoyo de ninguna institución o asociación que para sus hijos vayan diariamente a la escuela, y se relacionen en un ambiente que les aporte los valores necesarios y así evitar ponerlos en peligro de entrar en el mundo de la delincuencia.
Este es el caldo de cultivo ideal para que dichas pandillas se nutran de personal para cometer sus acciones delictivas, como dijo Sutherland “la conducta inadaptada se aprende en contacto con otros desadaptados”.Justificar a ambos lados
La solución estaría en ofrecer ayuda a los padres que necesitan trabajar durante todo el día en trabajos que no entienden de conciliación familiar, y a las familias más desfavorecidas por circunstancias económicas, de salud, inmigrantes etc.
Estos niños necesitan personas que los tutelen en horarios laborales de sus padres que los lleven a la escuela, que le ofrezcan actividades culturales o deportivas, que se encuentren integrados en una sociedad que al fin y al cabo será la última beneficiaria de estas medidas.

Pobreza&Marginación&Exclusión Social



La pobreza es un término relacionado desde siempre con las desigualdades económicas pero hoy en día dicho concepto se ha ampliado a precariedad laboral, carencia de formación o la falta de una vivienda digna y de salud, pasando por la no existencia de redes sociales y familiares.
Dichos déficit desencadenan en la marginación y exclusión social.
Según un estudio que dirige Joan Subirats para la fundación `la Caixa´, hay tres ejes fundamentales de exclusión social: el género, la edad, y la etnia.
Las mujeres, los jóvenes y ancianos poseen factores de exclusión específicos derivados de su posición en el sistema social.
Las mujeres debido a dedicarse tradicionalmente a las labores de ama de casa, no retribuidos, considerado no como trabajo en el sentido de producción; los jóvenes por la precariedad laboral y los mayores por problemas de enfermedad y discapacidad, es destacable el número de ancianos que viven con problemas de soledad y pobreza.
A estos le añadimos el colectivo inmigrante, con un generalizado rechazo social y la inaccesibilidad a espacios básicos de ciudadanía por causa de su procedencia.
Según dicho estudio los hogares monomarentales tienen un índice de pobreza mucho mayor que las familias encabezadas por el hombre.
Los hombres a medida que se van haciendo mayores y van perdiendo relaciones sociales entran dentro del grupo de riesgo de sufrir exclusión social.
Según esto entendemos por exclusión social ` la situación resultante de un proceso de pérdida de vínculos personales y sociales que hacen que una persona o colectivo no pueda acceder a las oportunidades y recursos que ofrece la sociedad en la que vive´.
No siempre la pobreza es causa de exclusión, sino que puede devenir de un conjunto de realidades de carencia económica, relacional, habitacional, administrativa etc.
Las personas en situación de exclusión social no se sienten ciudadanos, sí desamparados, sin filiación ni vínculos.
La sociedad en general debe evitar estos escenarios lamentables, y es cometido de los Educadores Sociales llevar a cabo actuaciones encaminadas a prevenir dichas situaciones y en segundo lugar corregir las existentes.

lunes, 26 de octubre de 2009

Premio Principe de Asturias




Hace unos días vi en la página de la Organización Mundial de la Salud una noticia que me impactó muchísimo. Denunciaba que cada año morían a causa de la diarrea, alrededor de 1,5 millones de niños. Enfermedad que aquí en occidente no deja de ser leve, en los países más pobres es realmente una tragedia. Los tratamientos son muy baratos pero sólo lo reciben el 39% de los niños afectados.
Actualmente se ha retomado una campaña contra la diarrea infantil, conjuntamente desde la OMS y UNICEF dirigidas a los gobiernos de estos países para llevar a cabo una serie de medidas preventivas de la enfermedad como son reposición de líquidos para evitar la deshidratación, administración de cinc,, vacunación contra los rotavirus y el sarampión, fomento de la lactancia materna y la higiene, mejora del suministros de agua y fomento del saneamiento comunitario.
En la fotografía figura Margaret Chan la Directora General de la OMS recogiendo el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Ese día anunciaron en las noticias de distintas cadenas de televisión que entrevistarían a la Sra. Chan, me interesó bastante conocer de primera mano algunos de los problemas de gran importancia, en los que este Organismo internacional se ocupa en la actualidad. Pero para mi sorpresa el principal problema que teníamos en este país es el de la Gripe A. Fui cambiando de canal y todos preguntaban lo mismo. No nos importa las condiciones de salud tan precaria de muchos países, que niños mueran de enfermedades, que con pocos recursos se podrían evitar. No, aquí nos preocupa el alcance de la Gripe y la próxima vacunación a la población española. Siempre desde el respeto a las familias que se han visto afectadas gravemente por dicha enfermedad, no creo que sea éste el problema más inquietante que sufra la Humanidad, al menos por ahora.
Por mucha información que tengamos del resto del mundo y mucha globalización, no dejamos de mirarnos el ombligo, vuelvo a repetir sorprendente.

lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Educación Integradora


Mesa Redonda Ministerial sobre Educación 2009
UNESCO/M. Ravassard

Reunión II: La función esencial de los docentes en la educación integradora

“No se puede tener un proyecto integrador de educación sin la decisión de lograr mayor justicia social”, declaró en su discurso programático Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la segunda reunión de la Mesa Redonda Ministerial, el 9 de octubre. La cuestión de cómo construir sistemas educativos integradores y de gran calidad suscitó mucho debate entre los Ministros durante la reunión dedicada al tema. “¿Cómo es posible que la educación no sea integradora?” se preguntó el Ministro de Bhután, al señalar que el concepto de “escuelas integradoras” era redundante y vulneraba el espíritu mismo de la enseñanza. “Si no es integradora, no es educación”, afirmó. Pero la tarea de lograr políticas educativas más integradoras no se lleva a cabo sin generar tensiones. Hay presiones a favor de una mayor competitividad y de más selección, declaró el Sr. Marchesi. El reto consiste en “obtener escuelas integradoras que sean atractivas y cuenten con el aprecio de la gran mayoría de la sociedad .
El Sr. Marchesi formuló cuatro estrategias para orientar la política educativa, a las que llamó “las cuatro C”:

• Contexto: no puede haber educación integradora sin cambio social;

• Condiciones: asegurarse de que las escuelas disponen de los recursos adecuados y son realmente atractivas, mediante la oferta de cursos de idiomas, tecnología y formación artística;

• Competencias: las escuelas integradoras eficaces necesitan docentes capacitados para llegar a todos los alumnos;

• Compromiso: la integración no es sólo una opción técnica, sino un auténtico compromiso con los valores de igualdad y justicia social, necesarios a todos los niveles, desde los ministerios hasta las familias.…


Ésta es una parte de las conclusiones a las que llegaron en una de las tres reuniones que se llevaron a cabo en la Mesa Redonda Ministerial de la UNESCO celebrada en este mes de octubre, cuando trataron el tema de crear una Educación integradora y de calidad.
En el resto del análisis de dicha reunión viene reflejada la opinión de los Ministros, dónde nos ofrecen una perspectiva de las distintas problemáticas con las que se encuentran dependiendo del país que se trate.
Dejan claro que la formación de los profesores es esencial para llevar a cabo la integración en la escuela. Pero mientras países del primer mundo como Finlandia, Noruega invierten grandes cantidades del presupuesto en la formación de los Educadores, países en vía de desarrollo como el caso de Madagascar, Bangladesh Gambia, Kenia, Nigeria etc. se enfrentan a la falta de recursos económicos y su principal problema es la pobreza extrema en sus poblaciones.
Entre las medidas que proponen adoptar están la de ofrecer almuerzo escolar, libros gratuitos, horarios flexibles y escuelas ambulantes para atender a la población nómada, todo ello para conseguir la escolarización de la totalidad de los niños en estos países mas pobres.
Presentan la Integración como un reto de todas las Naciones, una meta a conseguir con la colaboración de las familias y las autoridades locales, y aún van más allá ¿Qué futuro les espera a estos niños en unas sociedades con un contexto no integrador?
Está bien que los dirigentes politícos se reunan y discutan sobre un tema tan importante como es la Educación pero lamentablemente en el mundo cada vez hay más desigualdades sociales y más injusticias que repercute en los más débiles. Las guerras y las políticas económicas sobre todo de Occidente impide que la Educación llegue a todos los niños sin diferencias por el lugar de nacimiento.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Publicidad engañosa de Actimel

Hablando de tener un visión crítica de todo lo que se nos presenta ¿Cuántos nos hemos creído esta publicidad?
`El organismo regulador de la publicidad en Reino Unido prohíbe un anuncio de Actimel por considerarlo engañoso.
Estima que no hay pruebas científicas suficientes que apoyen la afirm
ación de que el producto es beneficioso para la salud infantil .
EFE - Londres - 14/10/2009
La Autoridad de Estándares en Publicidad de Reino Unido ha prohibido hoy la emisión en televisión de un anuncio del yogur líquido Actimel, fabricado por Danone, por considerar engañoso su mensaje sobre los beneficios para la salud infantil.
En el anuncio se veía un botellín del yogur saltando a la comba, acompañado de un coro de voces infantiles, mientras una voz en off aseguraba que estaba "científicamente demostrado" que el consumo del producto contribuía a aumentar las defensas de los escolares y a protegerlos de enfermedades´.

lunes, 12 de octubre de 2009

Inadaptación y Desadaptación



Esta semana hemos visto en clase los conceptos Inadaptación y Desadaptación.
Según algunos autores dicha diferencia se encuentra en la temporalidad de ambas pero existen otros muchos factores.
He leído distintas opiniones y suelen coincidir en varios aspectos. Mientras que la inadaptación se da en personas que no han tenido acceso a una Educación en edad temprana y una clamorosa falta de recursos: pobreza, marginalidad etc. La desadaptación puede darse en personas que recibiendo dicha Educación, rechazan la sociedad en la que viven por no satisfacer sus expectativas, o como carencias personales del tipo afectivas.
Tanto en uno como en otro el núcleo principal del problema se encuentra en la familia. En el primer caso encontramos familias con bajo nivel económico, sufriendo la lacra del paro, viviendo en barrios marginales y con dificultades para salir de la situación.
En el segundo caso nos podemos encontrar familias con nivel económico alto, bien desestructurada por divorcios y separaciones o demasiada ocupación por parte de los padres, que si no se corrige puede conllevar al abandono de la Educación principal que debe recibir un hijo, además de la falta de cariño y contacto.
La comunidad debe dar respuesta a una serie de fenómenos que se están produciendo, adaptarse a los cambios y buscar soluciones.
La Educación es la principal baza para la solución de dichos problemas.
Está claro que la Sociedad no se puede permitir tener personas al margen de ella, en esto se refleja el fracaso de todos. En un mundo ideal tendrían espacio todas las personas y en el que se distinga el respeto y la convivencia.
¿Es una Utopía o llegará a ser realidad algún día?

domingo, 11 de octubre de 2009

Hemos comenzado un nuevo curso: Un Nuevo Reto.
En estas páginas intentaré reflejar mis impresiones y mis avances en una asignatura totalmente desconocida para mí. Creo que me va a aportar muchos conocimientos y mucha sensibilidad hacia una realidad que está ahí presente y que la gran mayoria no queremos ver.
Nos es mucho más cómodo vivir una vida sin sufrimientos y sin problemas sobre todo cuando es de los "demás".
Los Educadores Sociales tenemos una tarea por delante: estar junto a las personas más desfavorecidas, que necesitan de nuestro apoyo y nuestros recursos para salir de estas situaciones tan injustas.
El primer día vimos un video de Pixar "Saltando" del que resalto la figura del Educador, personaje que va de "paso", desde 1º nos insisten en que nuestro papel no es de protagonista de la Historia, sino la de formar a la sociedad en general para que dichas situaciones no se den, y haya una verdadera armonia de convivencia.
Por otro lado el video de "La isla de las flores", fué demasiado impactante. Ver como el Ser Humano puede tener una situación tan denigrante. Ver a esos niños y a esas madres buscando en la basura para sobrevivir en este mundo en el que prima el egoismo y no complicarse la vida con los más necesitados. Sentí vergüenza por pertenecer a esta sociedad que mira hacia otro lado y no mueve un dedo por que todo cambie, que todos tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades.

sábado, 10 de octubre de 2009

Un Nuevo Reto


El Mayor Obstaculo?
El Miedo