viernes, 25 de diciembre de 2009

Intervención Socioeducativa en el Ámbito de la Familia Desadaptada: Objetivos y Metodología

Se nos plantea en esta ocasión un ejemplo a trabajar de intervención socioeducativa, originado a partir de la demanda por parte de una madre de familia de ayuda económica a los servicios sociales. Se trata de un caso de una familia de cinco miembros, con numerosos factores de riesgos que pueden incidir en tres menores de entre dos años el mayor y pocos días de vida la menor. Se define situación de Riesgo `aquella en la que existan carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran su separación del medio familiar´. El contexto en el que se produce la solicitud es asistencial, ya que es la familia la que ha solicitado ayuda de tipo económica, sin embargo dicha demanda enmascara otros problemas que subyacen en el fondo y que habrá que analizar y tenerlos en cuenta.
Todo comienza unos meses atrás, cuando la madre se dirige a los Servicios Sociales del Ayuntamiento pidiendo ayuda para acceder a una vivienda de protección oficial. La familia está formada por una pareja de 40 años él y 33 años ella, cuando la madre acude a solicitar la ayuda estaba embarazada de su tercer hijo, los otros dos menores tienen dos años y 10 meses. El padre débil mental, trabaja como peón agrícola, sus ingresos son insuficientes. La madre no trabaja y denota algún tipo de enfermedad mental que no está diagnosticada por lo que no tiene tratamiento médico. La vivienda familiar es pequeña y presenta unas condiciones de habitabilidad inadecuadas. A pesar de esto, los niños presentan buen estado tanto físico como psíquico y afectivo. Las relaciones familiares son buenas y cuentan con la colaboración de la abuela y la tía por parte de la madre. Éstas se sienten desbordadas por la carga que supone ocuparse de los pequeños, más aún por el aumento con un tercer hijo. La familia del padre vive a cierta distancia. El padre mantiene buenas relaciones con los vecinos, en cambio la relación social de la madre es nula. Al cabo de unos meses nace la tercera hija con un problema de salud, le prescriben espina bífida con pronóstico de parálisis en ambas piernas. La madre tras pasar por la consulta de un Psiquiatra, le diagnostica esquizofrenia paranoide y está siguiendo un tratamiento. Han conseguido la vivienda nueva y el hijo mayor lo han escolarizado en 1º de Educación Infantil. Antes de llevar a cabo el proceso de intervención necesitamos recoger cierta información. En primer lugar debemos tener en cuenta que la familia no es consciente de todas las necesidades y deficiencias que tienen, por lo general piensan que todos los problemas se reducen al tema económico y que resolviendo este se resuelve todo. El ejemplo más claro es la enfermedad de la madre que había pasado desapercibida o no atendida por el núcleo familiar. En segundo lugar en el análisis del funcionamiento individual debemos identificar el `miembro problema´ y `los miembros vulnerables´, el primero sería la madre, tanto por su enfermedad mental como por la escasez de habilidades parentales y sociales, y el segundo los tres hijos, en especial la pequeña recién nacida agravada por su deficiencia física. En el análisis del funcionamiento familiar debemos evaluar la relación de la pareja entre ellos, y con sus hijos y el estado de la relación con la familia de la madre. En cuanto al análisis del funcionamiento social, la vivienda ya hemos visto que es nueva y adecuada, y prestaremos atención al tema laboral del padre, la relación con el entorno social, el contexto sanitario y educativo, así como las actividades que se puedan desarrollar de ocio y tiempo libre.
Los factores de Riesgo Social `son conjuntos de situaciones o variables personales, familiares y/o sociales que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de generar una disfunción familiar´. En nuestro caso se dan los siguientes:
- Personales ~ Enfermedad mental de la madre, enfermedad crónica de la hija más pequeña.
- Generados por la Dinámica Familiar~ Embarazos no deseados, falta de habilidades personales y parentales por parte de la madre y la debilidad mental del padre.
- Sociales ~ situación laboral precaria del padre y nula de la madre, escasa relaciones sociales de la madre y de formación intelectual y cultural por parte de ambos padres.
Los factores de Protección son `aquellas circunstancias, variables y condiciones personales, familiares y/o sociales que reducen la probabilidad de que una familia genere una disfunción familiar, aun estando sometida a riesgos´. Señalo los siguientes:
- Asociados a los padres ~ Buena relación entre el padre y sus hijos, y entre el padre y la madre.
- Asociados al núcleo familiar ~ Apoyo por parte de miembros familiares de la madre. Buena relación del padre con su entorno social.
- Asociados a los niños ~ Niños bien atendidos y con buen nivel de desarrollo. Relación de afecto hacia sus padres. Escolarización del hijo mayor, con el consiguiente desarrollo de nuevas habilidades sociales.
Objetivos Prioritarios de la Intervención:
A partir del análisis de la situación, habría que elaborar un proyecto de Intervención con unos objetivos a alcanzar desarrollando una serie de actuaciones y actividades, encaminadas a producir un cambio en la realidad familiar que haga posible la protección de los menores que pertenecen a ella. Me parecen objetivos adecuados los que señalo a continuación:
- Educación para la Salud. Conseguir que la madre continúe el tratamiento de salud mental de forma autónoma y responsable, además de educación para el control de maternidad de ambos progenitores y que conozcan qué pautas debe seguir con los pequeños en este tema, fundamentalmente con la pequeña que va a necesitar especial atención.
- La escolarización de los niños de forma inmediata.
- Promoción de relaciones sociales de la madre, a través de una formación educativa y laboral.
- Orientación y formación para mejorar la situación de precariedad laboral en la que se encuentra el padre.
- Mejorar las relaciones familiares, a través de las medidas anteriores, aliviando la carga que supone el cúmulo de dificultades.
- Llegar a conseguir que participen en actividades de ocio, ponerles en contacto con otras familias con características similares y así constituyan un apoyo social necesario.Y sobre todo que aprendan a saber utilizar los recursos que ya poseen, que sepan aplicarlos a las necesidades que se les plantean, igualmente que conozcan dónde pueden obtener servicios y ayudas necesarias a los que tienen derecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario