domingo, 18 de octubre de 2009

Educación Integradora


Mesa Redonda Ministerial sobre Educación 2009
UNESCO/M. Ravassard

Reunión II: La función esencial de los docentes en la educación integradora

“No se puede tener un proyecto integrador de educación sin la decisión de lograr mayor justicia social”, declaró en su discurso programático Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la segunda reunión de la Mesa Redonda Ministerial, el 9 de octubre. La cuestión de cómo construir sistemas educativos integradores y de gran calidad suscitó mucho debate entre los Ministros durante la reunión dedicada al tema. “¿Cómo es posible que la educación no sea integradora?” se preguntó el Ministro de Bhután, al señalar que el concepto de “escuelas integradoras” era redundante y vulneraba el espíritu mismo de la enseñanza. “Si no es integradora, no es educación”, afirmó. Pero la tarea de lograr políticas educativas más integradoras no se lleva a cabo sin generar tensiones. Hay presiones a favor de una mayor competitividad y de más selección, declaró el Sr. Marchesi. El reto consiste en “obtener escuelas integradoras que sean atractivas y cuenten con el aprecio de la gran mayoría de la sociedad .
El Sr. Marchesi formuló cuatro estrategias para orientar la política educativa, a las que llamó “las cuatro C”:

• Contexto: no puede haber educación integradora sin cambio social;

• Condiciones: asegurarse de que las escuelas disponen de los recursos adecuados y son realmente atractivas, mediante la oferta de cursos de idiomas, tecnología y formación artística;

• Competencias: las escuelas integradoras eficaces necesitan docentes capacitados para llegar a todos los alumnos;

• Compromiso: la integración no es sólo una opción técnica, sino un auténtico compromiso con los valores de igualdad y justicia social, necesarios a todos los niveles, desde los ministerios hasta las familias.…


Ésta es una parte de las conclusiones a las que llegaron en una de las tres reuniones que se llevaron a cabo en la Mesa Redonda Ministerial de la UNESCO celebrada en este mes de octubre, cuando trataron el tema de crear una Educación integradora y de calidad.
En el resto del análisis de dicha reunión viene reflejada la opinión de los Ministros, dónde nos ofrecen una perspectiva de las distintas problemáticas con las que se encuentran dependiendo del país que se trate.
Dejan claro que la formación de los profesores es esencial para llevar a cabo la integración en la escuela. Pero mientras países del primer mundo como Finlandia, Noruega invierten grandes cantidades del presupuesto en la formación de los Educadores, países en vía de desarrollo como el caso de Madagascar, Bangladesh Gambia, Kenia, Nigeria etc. se enfrentan a la falta de recursos económicos y su principal problema es la pobreza extrema en sus poblaciones.
Entre las medidas que proponen adoptar están la de ofrecer almuerzo escolar, libros gratuitos, horarios flexibles y escuelas ambulantes para atender a la población nómada, todo ello para conseguir la escolarización de la totalidad de los niños en estos países mas pobres.
Presentan la Integración como un reto de todas las Naciones, una meta a conseguir con la colaboración de las familias y las autoridades locales, y aún van más allá ¿Qué futuro les espera a estos niños en unas sociedades con un contexto no integrador?
Está bien que los dirigentes politícos se reunan y discutan sobre un tema tan importante como es la Educación pero lamentablemente en el mundo cada vez hay más desigualdades sociales y más injusticias que repercute en los más débiles. Las guerras y las políticas económicas sobre todo de Occidente impide que la Educación llegue a todos los niños sin diferencias por el lugar de nacimiento.

2 comentarios:

  1. Me llama la atención que alguien como Marchesi en un foro de ese tipo plantee las cuatro C y se quede tan pancho. No digo que no tenga razón para la realidad española o europea. Pero hay países en los que no hay ni para comer. Así que me parece un poco de desfase ponerse "estupendo" con las C. De todas formas el tema de la formación de los docentes viene siendo redundante en cada foro que se organiza para hablar de educación. Veremos los resultados del Master de Secundaria al que tanta prisa se le ha metido y en el que hay tantas esperanzas puestas. Lo que pasa es que habrá que esperar unos añitos, es lo malo de esta técnica del ensayo y error, que se nos va la vida en la espera de resultados.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo, en muchos países si los niños no comen y están enfermos, cómo van a asitir a la escuela?. La política muchas veces es intragable. gracias

    ResponderEliminar