
Desde la asignatura se nos plantea un caso práctico de una familia con una posible situación de riesgo, para que la analicemos y trabajemos.
Análisis situación familiar:
Ø Núcleo familiar:
Un total de seis miembros, compuesta por los padres y cuatro hijos.
Ø Edades:
Padre - 38 años
Madre - 35 años
Hijos - 12, 10, 6 y 4 años
Ø Situación económica:
Dependencia familiar de un único ingreso por parte del padre, como obrero agrícola. Poseen vivienda propia, en buenas condiciones de conservación, aunque acusa dejadez y falta de limpieza. Aún cuando los ingresos del padre son inestables no les falta un mínimo de recursos para enfrentar las necesidades diarias.
Ø Situación de enfermedad:
La madre padece esquizofrenia paranoide desde hace 15 años. Aunque sigue un tratamiento, sufre de crisis esporádicamente.
Ø Convivencia familiar:
Mala relación de los padres, que llevan casados desde hace doce años. El padre no se ocupa de los hijos y la madre aunque enferma les da afecto y cariño. Escasa relación social por parte de la madre e inadecuada las amistades que mantiene el padre. Los hijos están escolarizados, no obstante el mayor falta bastante a clase. La relación de este con su madre es buena, si bien, ha tomado un papel de protector hacia ella que no le corresponde, en cambio la segunda hija tiene una actitud de rechazo hacia su madre enferma. Los más pequeños están escolarizados y aparentemente bien.
Ø Objetivos de trabajo como Educador:
Una vez analizado superficialmente la situación familiar, pienso que con esta información solo tenemos una pequeña muestra de una compleja situación. Lo que queda claro es que hay cuatro menores en situación de riesgo, en la que hay que intervenir y llevar un seguimiento, siempre moviéndonos en su entorno familiar.
La madre necesita de apoyo para cuidar su salud y su autoestima bastantes deterioradas; como propuestas educativas, habría que proporcionarle el poder realizar actividades fuera del hogar, se relacionaría con otras personas de su entorno y facilidad de acceso a servicios donde agentes sociales le puedan apoyar. La situación laboral del padre es fundamental, puesto que es incompatible el ofrecimiento de una Educación con las necesidades básicas no cubiertas. Otra cuestión es la relación que tiene el padre con su mujer y sus hijos, es necesario intentar retomar dicha relación afectiva, antes de darla por terminada o perdida. Y por último o tal vez sea lo primero: Los niños necesitan asistir regularmente a la escuela como cualquier otro niño, los problemas familiares no deben incidir en su Educación. Las aulas matinales, los comedores escolares son esenciales en estos casos, el apoyo de profesores, tutores y agentes sociales no debe faltar.
La repercusión que tiene en los niños tanto la enfermedad de su madre como la indiferencia de su padre son igualmente dignas de tratamiento. Para ello tanto el apoyo de administración o asociaciones es fundamental. a labor del Educador Social queda reflejada en estos objetivos y es fundamental en un grupo de trabajo multidisciplinar, ya que en una situación de riesgo son múltiples los factores que intervienen e igualmente deben ser múltiples los agentes sociales que actúen.
Hola Karmela. Ya viste ayer en clase que no andas descaminada sobre cómo plantear la intervención con esta familia. Espero que la clase te ayudase a clarificar algunos aspectos y a profundizar en otros que tan sólo están esbozados aqui. Seguiremos hablando sobre esto.
ResponderEliminarHola Concha, bienvenida. sí vi en clase en los aspectos que había acertado y en los que no. La clase fue muy instructiva. gracias
ResponderEliminar