lunes, 1 de marzo de 2010

Tela de Araña

En este ejercicio se nos plantea a partir de un video sobre una joven apodada “La más chula de Móstoles”. Esta chica se mueve en un entorno desadaptado. El fracaso escolar, el respeto conseguido desde el miedo, es causa de identificación entre su grupo de iguales. La violencia,, la falta de respeto hacia las normas de convivencia, son factores de los que se jacta la chica. El entorno familiar aunque no se muestra, habría que tenerlo muy en cuenta a la hora de valorar las circunstancias que rodean a la protagonista.
Intervención
Con este ejercicio se nos ha mostrado que una tela de araña imaginaria constituye el conjunto de ámbitos desde los que se debe actuar para intervenir en situaciones de desadaptación social. No debemos intervenir con personas desde una isla desierta, sino en colaboración con el resto de disciplinas que deben contribuir a la reinserción de estas personas. Un educador debe estar al tanto de instituciones, profesionales y recursos a los que se puede acceder para tratar cada caso. Es fundamental el trabajo interdisciplinar para poder actuar de forma integral.
En primer lugar un caso de intervención puede llegarnos a través de tres vías:
1. Detección
Un profesional o institución detecta el problema.
2. Demanda
La familia se pone en contacto con el servicio en el que actuamos.
3. Derivación
El caso pasa de un servicio a otro por necesidad de especialización.
El primer punto importante a la hora de llevar a cabo una intervención eficaz es tener a mano toda la información necesaria, tanto de la persona en cuestión como de su contexto más inmediato. Cualquier detalle aunque nos parezca intrascendental puede ser decisivo a la hora de intervenir y tener muy en cuenta las necesidades no explicitas, aquellas que no se ven o no se reconocen.
En segundo tener en cuenta el lugar donde se puede actuar, centros e instituciones, así como familias, entorno social (grupo de iguales), Servicios sociales, sanitarios, judiciales, etc.
Debemos ver que disciplinas deben intervenir en conjunto, cada caso tendrá sus particularidades. La colaboración entre los profesionales del centro educativo, así como la instrumentalización de los planes de convivencia de los centros es primordial. Los servicios sociales, como tratamiento familiar. Los servicios sanitarios en el caso de adicciones o/y enfermedades causales o agravantes del problema. Los servicios jurídicos en el caso de comisión de delitos o entornos de familias desestructuradas y con pocas posibilidades de rehacer, como vías de reinserción son esenciales. Y dentro de cada uno de ellos los distintos profesionales que los componen. Importantísimos estar al día de los recursos tanto públicos como privados a los que se puede recurrir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario