
Me parece un tema muy interesante y una etapa de la vida difícil de tratar, toda la información y la formación es poca, por ello, no creo que tratar el tema un poco más, sea mucho.
Droga es cualquier sustancia que una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (esnifada, inyectada, fumada o tragada) tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales.
Todas las drogas presentan un denominador común: al ingerirlas pasas a la sangre, y a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar, o distorsionar la realidad.
La dependencia es el conjunto de comportamientos y de reacciones que comprenden el impulso y la necesidad imperiosa de tomar la sustancia de forma continua o regular, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que produce la privación de esa sustancia.
Hay unanimidad en la capacidad de todas las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. En este folleto señala algo fundamental en un tema que creó un debate en clase y me gustaría resaltarlo: “Si bien es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente”.
No existe una causa por la cual las personas consumen drogas, son un conjunto de características personales y ambientales las que facilitan su uso.
Como factores personales está una baja autoestima, el gusto por las sensaciones nuevas, la insatisfacción con la forma en la que emplea el tiempo libre y el fracaso escolar.
Los factores ambientales pueden ser la aprobación social del consumo de ciertas drogas que están integradas en nuestra cultura o la disponibilidad de las sustancias. No hay que olvidar la importancia del grupo de amigos, o de la familia como factor de riesgo, sobre todo si hay un estilo educativo inapropiado (exceso de disciplina o permisividad), o si la familia desarrolla el ocio y tiempo libre dentro de la cultura de consumo de drogas.
¿Qué es la Prevención?
La Prevención es anticiparse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, el consumo de drogas. En el caso de que ya se consuma, prevenir es intentar que el problema vaya a más, superarlo y salir de ella.
¿Cómo se hace Prevención?
El consumo de drogas está muy asociado a los estilos de vida. Entendiendo este como la manera de estar, de entenderla, la forma en la que la organizamos, lo que comemos, las horas que dormirnos, como ocupamos nuestro tiempo libre, como nos relacionamos, nuestros gustos, nuestras costumbres, lo que valoramos o consideramos importante, lo que opinamos, la postura personal ante todo lo que nos rodea: Nuestra forma de vivir.
Aquí entra un ámbito del Educador Social, en el que tiene un campo muy interesante por trabajar:
La Educación para la Salud.
Esta es un proceso mediante el cual tratamos de influir sobre las personas para que su comportamiento sea saludable. Mediante esta acción pretendemos que las personas y las comunidades alcancen la salud., la cual no debe entenderse solo como ausencia de enfermedad, sino que engloba el bienestar físico, psíquico y mental.
¿Quién Puede hacer Prevención?
La Prevención es cosa de todos. Se compone de la suma de aportaciones que cada uno puede ofrecer. Médicos, personal sanitario, farmacéuticos, educadores, policía, jueces, trabajadores sociales y los más importante: los padres.
El papel de los padres
La familia además de transmitir información, experiencia, valores y reglas de conducta, debe aportar un ambiente de amor y aprobación, estabilidad emocional que van a necesitar para afrontar su proyecto de vida. Deben suministrar normas de convivencia, ser modelos de aprendizaje en la socialización de los hijos, favorecer el intercambio de emociones, sentimientos y un elemento fundamental para mantener una relación de bienestar y un apoyo para enfrentar los problemas que surjan.
Estrategias de Prevención
· Establecer normas adecuadas
· Crear una buena relación afectiva con los hijos
Reconocer tus propias emociones y expresarlas
Expresar las emociones negativas de forma adecuada
Mostrar cercanía, contacto y afecto
No amenazar con “dejar de querer”
· Mejorar la comunicación con los hijos
Saber escuchar
Saber hacer cumplidos
Aprender a decir “No”
Aprender a hacer y recibir criticas de forma adecuada
Saber negociar
· Favorecer un uso satisfactorio del tiempo libre
Actuar como modelos de ocio divertido, aficiones constructivas
Transmitir la idea de de posibilidad de encontrar diversión en actividades saludables
Compartir dichas actividades
Aumentar sus relaciones sociales
Hacerles seguros de si mismos mediante el afecto
Conocer a sus amigos y tratar de orientarles
En el caso de encontrarse con una situación de consumo de drogas hay que:
· Actuar con calma
· Hablar con nuestro hijo
· Buscar soluciones
Hay que tener en cuenta la importancia de educar a los hijos desde la responsabilidad y la autonomía para desarrollar esa responsabilidad. No debemos evitar conflicto, mas bien, afrontarlos, la comunicación es importantísima, así como los lazos afectivos y el hecho de que vean a sus padres modelos a imitar.
Según nos cuentan en este folleto, para los padres, no es imprescindible saber mucho de drogas, pero sí necesitan saber cómo Educar a los hijos, y para ello necesitan recibir una formación adecuada, labor fundamental entre otros profesionales, de los Educadores Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario