Continuando con las presentaciones de los grupos de clase, los compañeros Álvaro, Aurora, Elena, Esther, Inmaculada, Raquel y Rocío, presentaron su trabajo sobre Adolescentes y Drogodependencia.
Como se pudo comprobar es un tema de gran actualidad, que conlleva mucha controversia y es bastante delicado a la hora de tratarlo.
Comenzaron con una conceptualización sobre Adolescencia y Juventud y sus distintas etapas, así como los distintos problemas que se pueden presentar derivados de un sinfín de cambios tanto físicos, hormonales y psíquicos.
Se entiende que la Adolescencia comienza a los 12 o 13 años, en el primer caso en las mujeres y en el segundo en los varones.
En su trabajo nos muestran los distintos desarrollos que van produciéndose, éstos van desde el cognoscitivo (pensamiento lógico formal), motivacional (necesidad de seguridad, de independencia, de experiencia, de interacción y de afecto), afectivo y desarrollo social (proceso de socialización).
La juventud es la etapa comprendida entre los 15 y los 25 años. Periodo de cambio entre la pubertad y la edad adulta.
En esta etapa se producen tres integraciones humanas:
1. Integración en el mundo laboral
2. Integración en la vida en pareja y la formación de una familia
3. Integración en las actividades cívicas y políticas de la sociedad.
A continuación conceptualizaron los términos drogas y adicciones, así como su uso a lo largo de la historia. Igualmente dieron unas nociones de los distintos tipos de drogas, tanto las aceptadas socialmente como las consideradas como estupefacientes. Entre las primeras el alcohol y el tabaco y en las segundas, el cannabis, cocaína, anfetaminas, drogas de diseño, heroína, LSD y alucinógenos.
La relación de los jóvenes y las drogas es un tema muy preocupante en nuestra sociedad. Para evitar dicha relación, es importante la Prevención, y esta se produce desde la Educación.
Nadie nace predestinado a consumir drogas, para no llegar a este consumo, el papel de la familia es fundamental.
En la época actual nos enfrentamos a la situación siguiente: disminución en el consumo vía parenteral, parece estar descendiendo el consumo de cannabis y cocaína, igualmente ha descendido el consumo de tabaco, aunque el número de fumadores es alto, en cuanto al consumo de heroína se ha estabilizado, sufriendo un aumento en el caso de la heroína fumada. El número de consumidores de bebidas alcohólicas ha disminuido aunque aumentado la frecuencia de consumos intensivos.
Factores de Riesgo (posibilidad de adicción):
Ø Factores personales (edad, estado de salud física y mental, carácter y formación)
Ø Factores micro sociales (entorno familiar y grupo de iguales)
Ø Factores macro sociales (valores dominantes de la comunidad, normas y accesibilidad a las drogas)
Factores de protección (prevención):
Ø Transmisión de valores y actitudes positivas hacia la salud
Ø Fomentar la capacidad de tomar decisiones
Ø La responsabilidad
Ø Crear un agradable clima familiar y laboral
Ø Transmitir un compromiso con la comunidad
Estos factores de protección se dan en los ámbitos siguientes:
Ø Ámbito a nivel individual (habilidades sociales, cooperación, estabilidad emocional, autoestima, flexibilidad, habilidad para solucionar problema, bajar los niveles de reactividad)
Ø Ámbito familiar (vínculos afectivos, márgenes de confianza, responsabilidad familiar, relaciones paterno-filiales ordenadas)
Ø Ámbito del grupo de amigos (participación en actividades escolares de esparcimiento, servicio etc.)
Ø Ámbito escolar (comprensión y apoyo sentido de la comunidad en la clase y en colegio)
Ø Ámbito comunitario (comprensión y apoyo, altas expectativas en la juventud)
Ø Ámbito social (información y asesoramiento a los medios de comunicación, disminución de accesibilidad a las drogas, incremento de los precios, aumento de la edad legal de compra de alcohol, endurecer leyes)
Dentro del marco práctico nos hicieron llegar folletos de programas de actuación de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Droga), institución de carácter privado, sin ánimo de lucro y que tiene como misión fundamental la prevención del consumo de drogas y sus consecuencias.
La FAD promueve la educación preventiva en todos los niveles (escuelas, familias y comunidad). Igualmente, invierte en investigación sobre las causas y consecuencias de los consumos de drogas y campaña de sensibilización y movilización social.
Papel del Educador Social en la lucha contra la lacra de la droga:
Ø Transmisión, formación y desarrollo de la cultura
Ø Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales.
Ø Mediación social, cultural y educativa
Si tuviera que resumir en dos palabras la base de este trabajo, que al fin y al cabo se ocupa de buscar las causas y las soluciones al problema del consumo de drogas por parte de los jóvenes serían Prevención y Educación, y justo en esto se encuentra el Educador Social, como figura fundamental en la atención a los adolescentes y jóvenes, en un momento de sus vidas caracterizada por grandes cambios.
Carmen
Como se pudo comprobar es un tema de gran actualidad, que conlleva mucha controversia y es bastante delicado a la hora de tratarlo.
Comenzaron con una conceptualización sobre Adolescencia y Juventud y sus distintas etapas, así como los distintos problemas que se pueden presentar derivados de un sinfín de cambios tanto físicos, hormonales y psíquicos.
Se entiende que la Adolescencia comienza a los 12 o 13 años, en el primer caso en las mujeres y en el segundo en los varones.
En su trabajo nos muestran los distintos desarrollos que van produciéndose, éstos van desde el cognoscitivo (pensamiento lógico formal), motivacional (necesidad de seguridad, de independencia, de experiencia, de interacción y de afecto), afectivo y desarrollo social (proceso de socialización).
La juventud es la etapa comprendida entre los 15 y los 25 años. Periodo de cambio entre la pubertad y la edad adulta.
En esta etapa se producen tres integraciones humanas:
1. Integración en el mundo laboral
2. Integración en la vida en pareja y la formación de una familia
3. Integración en las actividades cívicas y políticas de la sociedad.
A continuación conceptualizaron los términos drogas y adicciones, así como su uso a lo largo de la historia. Igualmente dieron unas nociones de los distintos tipos de drogas, tanto las aceptadas socialmente como las consideradas como estupefacientes. Entre las primeras el alcohol y el tabaco y en las segundas, el cannabis, cocaína, anfetaminas, drogas de diseño, heroína, LSD y alucinógenos.
La relación de los jóvenes y las drogas es un tema muy preocupante en nuestra sociedad. Para evitar dicha relación, es importante la Prevención, y esta se produce desde la Educación.
Nadie nace predestinado a consumir drogas, para no llegar a este consumo, el papel de la familia es fundamental.
En la época actual nos enfrentamos a la situación siguiente: disminución en el consumo vía parenteral, parece estar descendiendo el consumo de cannabis y cocaína, igualmente ha descendido el consumo de tabaco, aunque el número de fumadores es alto, en cuanto al consumo de heroína se ha estabilizado, sufriendo un aumento en el caso de la heroína fumada. El número de consumidores de bebidas alcohólicas ha disminuido aunque aumentado la frecuencia de consumos intensivos.
Factores de Riesgo (posibilidad de adicción):
Ø Factores personales (edad, estado de salud física y mental, carácter y formación)
Ø Factores micro sociales (entorno familiar y grupo de iguales)
Ø Factores macro sociales (valores dominantes de la comunidad, normas y accesibilidad a las drogas)
Factores de protección (prevención):
Ø Transmisión de valores y actitudes positivas hacia la salud
Ø Fomentar la capacidad de tomar decisiones
Ø La responsabilidad
Ø Crear un agradable clima familiar y laboral
Ø Transmitir un compromiso con la comunidad
Estos factores de protección se dan en los ámbitos siguientes:
Ø Ámbito a nivel individual (habilidades sociales, cooperación, estabilidad emocional, autoestima, flexibilidad, habilidad para solucionar problema, bajar los niveles de reactividad)
Ø Ámbito familiar (vínculos afectivos, márgenes de confianza, responsabilidad familiar, relaciones paterno-filiales ordenadas)
Ø Ámbito del grupo de amigos (participación en actividades escolares de esparcimiento, servicio etc.)
Ø Ámbito escolar (comprensión y apoyo sentido de la comunidad en la clase y en colegio)
Ø Ámbito comunitario (comprensión y apoyo, altas expectativas en la juventud)
Ø Ámbito social (información y asesoramiento a los medios de comunicación, disminución de accesibilidad a las drogas, incremento de los precios, aumento de la edad legal de compra de alcohol, endurecer leyes)
Dentro del marco práctico nos hicieron llegar folletos de programas de actuación de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Droga), institución de carácter privado, sin ánimo de lucro y que tiene como misión fundamental la prevención del consumo de drogas y sus consecuencias.
La FAD promueve la educación preventiva en todos los niveles (escuelas, familias y comunidad). Igualmente, invierte en investigación sobre las causas y consecuencias de los consumos de drogas y campaña de sensibilización y movilización social.
Papel del Educador Social en la lucha contra la lacra de la droga:
Ø Transmisión, formación y desarrollo de la cultura
Ø Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales.
Ø Mediación social, cultural y educativa
Si tuviera que resumir en dos palabras la base de este trabajo, que al fin y al cabo se ocupa de buscar las causas y las soluciones al problema del consumo de drogas por parte de los jóvenes serían Prevención y Educación, y justo en esto se encuentra el Educador Social, como figura fundamental en la atención a los adolescentes y jóvenes, en un momento de sus vidas caracterizada por grandes cambios.
Carmen
No hay comentarios:
Publicar un comentario