lunes, 29 de marzo de 2010

Teorías Psicosociales sobre la adolescencia

Debemos tener en cuenta que la adolescencia es un periodo en el desarrollo vital de muy corta duración, pero que trae consigo grandes cambios tanto físicos, como psicológicos y sociales.
A los cambios biológicos, de gran evidencia le sigue unas reveladoras transformaciones psicológicas y sociales.
Hay distintas teorías sobre dichas transformaciones en la adolescencia, y como puede afectar al individuo en su desarrollo. Las más significativas son la posición psicoanalítica, psicosocial y la posición piagetiana.
Para la teoría psicoanalítica, en concreto Freüd, fundamenta el estudio de la adolescencia en un tipo de desarrollo en el que, debido en gran parte a los cambios fisiológicos que acompañan a la pubertad, brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. La fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad hace que se produzca una vulnerabilidad acentuada de la personalidad. Para dicha teoría existen distintos mecanismos de defensa entre ellos la Intelectualización (presentar los problemas en términos más generales y racionales, que personales o emocionales) y la Sublimación (forma de compensación o de satisfacción de una necesidad a través de un sustitutivo). La inadecuación de estas defensas psicológicas a la intensidad de los conflictos puede ser el origen de un comportamiento mal adaptado. Por esta razón el psicoanálisis mantiene que la adolescencia es una etapa en la que se produce una mayor tendencia hacia los fenómenos psicopatológicos. En este caso no todos los autores psicoanalíticos comparten esta opinión.
Para Erickson, la adolescencia “no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una fase normal de incrementado conflicto, caracterizada por una aparente fluctuación de la energía del ego y asimismo por un elevado potencial de crecimiento”. Para este autor, construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles es la tarea más importante del adolescente.
La difusión de la identidad puede llevar al aislamiento del joven, su incapacidad para planear el futuro, a una escasa concentración en el estudio o a la adopción de papeles negativos por simple oposición a la autoridad.
Resaltar que los psicoanalistas centran la influencia de los factores internos en el desarrollo de la Personalidad.
La teoría psicosociológica de la adolescencia se basa en la influencia de los factores externos. En el paso que supone la adolescencia, teniendo en cuenta los cambios de todo tipo que se producen en su persona y las nuevas demandas de la sociedad hacia él, debe desarrollar nuevos papeles sociales. El estatus social es difuso y sin etiquetas claras. Las expectativas sociales sobre su papel son ambiguas y en muchas ocasiones encuentran dificultades en decidir si comportarse como niños o como adultos.
En las sociedades occidentales, los adolescentes no cuentan con ritos de paso que le sirva de guía para su integración en la vida adulta. Este le creará conflictos ya que pueden no saber cómo adaptarse a las nuevas exigencias o responsabilidades.
La búsqueda de la independencia con respecto a sus padres, contrasta con la gran dependencia que se crea con respecto al grupo de iguales, por ello tiene gran transcendencia su entorno social.
En cuanto a la posición piagetiana, remarca la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad.
Basándose en el nacimiento de las nuevas capacidades intelectuales que se desarrollan en la educación formal, el adolescente elabora teorías basadas en reflexiones no solo sobre lo concreto real, sino en lo abstracto posible, estando capacitado para planificar su programa de vida y presentar alternativas en su sociedad. Aquí comienza las críticas y reflexiones sobre la religión, la política o los sistemas establecidos en la familia y la escuela. Este poder del pensamiento hace que el adolescente caiga a veces en un nuevo egocentrismo intelectual (confianza excesiva en el poder de las ideas). Para el adolescente pensar en cambiar algo es ya cambiarlo, teorizar es aplicar ya esas ideas a la sociedad. Esto le podrá llevar al conflicto cuando compruebe una vez integrado en la sociedad adulta , que no siempre las teorías desembocan en hechos.
Elkind, autor de la corriente piagetiana, ha formulado otros dos aspectos de este egocentrismo adolescente: la Audiencia imaginaria (obsesión del adolescente por la imagen que los demás poseen de él y la creencia de que todo el mundo le está observando) y la Fábula personal (tendencia a considerar sus experiencias como únicas e incomprensibles por otras personas).



Carmen

Adolescentes en conflicto

En este 2º trabajo los compañeros han hecho un trabajo donde se abarca numerosos aspectos de la etapa adolescente en una persona, las distintas teorías, la tipología y características psicosociales, así como todos los riesgos que puede conllevar dicha etapa y su posible intervención. Es obvio, que en estas edades, los seres humanos, nos encontramos en una situación de gran vulnerabilidad y muy influenciables. Dependiendo de qué tipo de Educación reciba, el Adolescente encontrará el camino adecuado para su desarrollo como `Persona´ en su entorno social.
La experiencia nos dice que en estos años, una persona se encuentra perdida, sin rumbo, no posicionada, sin un concepto claro de sí mismo y del mundo que le rodea. Sin embargo es una de las etapas fundamentales que vivimos, en ella tomamos muchas de las decisiones que marcarán el resto de nuestra vida de adultos. Por ello es fundamental en esta época la labor de los padres, su ejemplo y apoyo, así como la colaboración con los educadores y sobre en lo referente a la influencia del grupo de iguales, su seguimiento a una distancia prudente.
En él trabajan temas que pueden resultar conflictivos como:
La violencia y la delincuencia en la adolescencia
El acoso, absentismo y fracaso escolar
El consumo de drogas
La sexualidad
Las adicciones a las Nuevas Tecnologías
Como factores de riesgo hay que tener muy en cuenta el contexto socio-familiar del adolescente. Es una etapa en la que se pone en marcha numerosos procesos de socialización, que de no producirse de forma adecuada, puede traer consecuencias nada favorables para los jóvenes.
El bajo nivel cultural de la familia, o con disfunciones (madres solteras, separaciones matrimoniales, ausencia de un progenitor, conflictos familiares etc.).
Un hábitat deficitario
Una inadecuada estimulación socio-afectiva
Dificultad o desinterés, tanto por parte de ellos como de los progenitores para acceder a la escuela de forma normalizada (absentismo escolar, fracaso escolar, abandono temprano de la escuela).
Dificultad o precariedad en el acceso al mercado laboral
Aislamiento de entornos sociales estimulantes, son en su mayoría causas de riesgo en la adolescencia.
Igualmente nuestros compañeros, nos muestran un numeroso grupo de normativas tanto internacionales, estatales, o autonómicos, que intentan cubrir todas las situaciones conflictivas, en las que se puede encontrar un menor adolescente.
Me gustaría resaltar algunos aspectos de los factores de protección de este trabajo y que hay que tener muy en cuenta a la hora de trabajar con un adolescente conflictivo:
Individual: Habilidades sociales y receptividad social; cooperación; estabilidad emocional; autoestima; flexibilidad; capacidad para solucionar problemas; buenas relaciones familiares y escolares; fomentar el sentido de la responsabilidad, empatía, generosidad, así como la motivación.
Familiar: unos vínculos afectivos esenciales; dar márgenes de confianza; hacerles participes de las decisiones familiares; atención por parte de los padres de los intereses de los hijos; relaciones estables, ordenadas y estructuradas; normas mínimas claras y en su justa medida.
Grupo de iguales: realización con éstos de actividades constructivas y enriquecedoras, junto con otras de esparcimiento y diversión.
Escolar: ofrecimiento de compresión, apoyo y participación por parte de la comunidad escolar.
Comunitario: comprensión, apoyo, altas expectativas en la juventud, oportunidades para poder participar en las actividades de la comunidad.

La Intervención debe llevarse conjuntamente con el entorno familiar, escolar y comunitario del menor, teniendo como objetivos:
Desarrollar habilidades sociales (autoestima, autoconcepto), de gran importancia para evitar grandes de los problemas que se plantean en la adolescencia, como la drogadicción, el desarrollo de conductas violentas, o dos problemas muy significativos como son la bulimia y la anorexia, y de terribles consecuencias en las jóvenes que lo padecen.
Resistencia de la presión social, sobre todo del grupo de iguales para poder actuar siempre con total libertad, consecuente con sus deseos.
Promover la integración social en un ambiente constructivo.
Concienciar a los adultos de la influencia que pueden ejercer en sus hijos, sirviendo como ejemplo de respeto y tolerancia y rechazando todo tipo de violencia.
El desarrollo de una actitud crítica hacia todo lo que nos ofrece la sociedad de la información, crearles su propia opinión y no dejarse influenciar fácilmente.
Muy importante, sensibilizarlos ante el sexismo, como prevención a la violencia de “género”.
El fomento de canales de comunicación con los adultos que les rodean, darles la confianza necesaria para que expresen sus sentimientos e inquietudes con fluidez, y hacerles sentir que son escuchados, así como mostrar interés por sus asuntos.
Trabajar los hábitos de estudio y apoyo académico.
Formación e información sobre sexualidad para evitar consecuencias no deseables.
Hacer que sepan llevar a cabo desde la responsabilidad de un uso responsable de las Nuevas Tecnologías como Internet o juegos electrónicos.
Una vez señalada una pequeña muestra de los numerosos aspectos de este trabajo, distingo una idea fundamental. Es esencial la actuación de la familia en esta etapa tan difícil, tanto para los jóvenes como para sus padres. La labor del Educador social con un adolescente debe tener siempre en cuenta este término. Entre las actitudes que se deben desarrollar en el tratamiento con los jóvenes hay algunas destacables sobre otras: un gran derroche de Paciencia, Comprensión y Atención, a pesar de los insistentes rechazos que podemos recibir por parte de unos chicos que buscan ante todo su Independencia y su Camino en la vida.


Carmen,

lunes, 15 de marzo de 2010

"Las Reinas del Satélite"

Programas humanitarios, y situaciones sociales de las mujeres árabes
Este sábado el programa Documentos TV, emitió un reportaje muy interesante sobre un programa de televisión que se retransmite vía satélite. La particularidad de dicho programa es que va dirigido a los países árabes, en una demostración de valentía, frente a un mundo cerrado a los derechos humanos, sobre todo de las mujeres.
Todo el equipo con su director al frente, son admirables, y especialmente las cuatro mujeres que lo presentan.
Estas tratan desde hace ya seis años, temas como el del terrorismo, la homosexualidad, la masturbación o el trato vejatorio hacia las mujeres, con toda franqueza, no ocultan sus rostros, en un alarde de valor infinito. Defienden el derecho de las hijas a casarse con quién ellas deseen. El compromiso del programa, con las mujeres en el mundo árabe es encomiable.
Éste ha sido toda una revolución en estos países, ya que al emitirse vía satélite, no puede ser controlado por gobiernos autoritarios. Reciben cientos de cartas de mujeres que se solidarizan, o que les plantean dudas y temas de interés para ellas. Esto les da muchos ánimos para seguir avanzando.
En él tienen igualmente cabida, para su posterior debate las opiniones de hombres árabes defendiendo sus costumbres y normas, como:
“Si una mujer está cubierta se le respeta más”.
Alrededor de 30.000.000 de 500.000.000 de mujeres árabes se cubren el rostro.
Se autodenominan como programa social, donde se desafía, se pregunta y se debate, nunca se juzga. Por ello las autoridades islámicas pueden perseguirles.
Son un referente del nuevo pensamiento, en una sociedad muy rígida. Según una de las periodistas, no pueden pretender cambiar radicalmente este mundo, tan estancado, sino proceder a través de una evolución lenta, buscando una apertura muy necesaria.
En el futuro quieren encaminar el programa a la defensa de los derechos sociales de las mujeres árabes.
Si hay algo que no les falta es la ilusión y la esperanza de mejorar la situación de muchos millones de mujeres.En nuestro mundo parece increíble que puedan existir aún tantos prejuicios, tabúes y discriminación social hacia un tipo especial de personas: las Mujeres

domingo, 14 de marzo de 2010

Prevención para Vivir

Al hilo del trabajo de mis compañeros, en mi opinión bastante completo y clarificador, he querido realizar un comentario al margen, con algunos conceptos relacionados con la drogadicción y la prevención de la misma, recogidos igualmente en un folleto de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), que repartieron a los padres, en un instituto de enseñanza secundaria, con el fin de divulgar un tema transcendental en la educación de los hijos, igualmente puede servir de introducción al siguiente tema sobre Adolescencia.
Me parece un tema muy interesante y una etapa de la vida difícil de tratar, toda la información y la formación es poca, por ello, no creo que tratar el tema un poco más, sea mucho.
Droga es cualquier sustancia que una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (esnifada, inyectada, fumada o tragada) tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales.
Todas las drogas presentan un denominador común: al ingerirlas pasas a la sangre, y a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar, o distorsionar la realidad.
La dependencia es el conjunto de comportamientos y de reacciones que comprenden el impulso y la necesidad imperiosa de tomar la sustancia de forma continua o regular, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que produce la privación de esa sustancia.
Hay unanimidad en la capacidad de todas las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. En este folleto señala algo fundamental en un tema que creó un debate en clase y me gustaría resaltarlo: “Si bien es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente”.
No existe una causa por la cual las personas consumen drogas, son un conjunto de características personales y ambientales las que facilitan su uso.
Como factores personales está una baja autoestima, el gusto por las sensaciones nuevas, la insatisfacción con la forma en la que emplea el tiempo libre y el fracaso escolar.
Los factores ambientales pueden ser la aprobación social del consumo de ciertas drogas que están integradas en nuestra cultura o la disponibilidad de las sustancias. No hay que olvidar la importancia del grupo de amigos, o de la familia como factor de riesgo, sobre todo si hay un estilo educativo inapropiado (exceso de disciplina o permisividad), o si la familia desarrolla el ocio y tiempo libre dentro de la cultura de consumo de drogas.
¿Qué es la Prevención?
La Prevención es anticiparse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, el consumo de drogas. En el caso de que ya se consuma, prevenir es intentar que el problema vaya a más, superarlo y salir de ella.

¿Cómo se hace Prevención?
El consumo de drogas está muy asociado a los estilos de vida. Entendiendo este como la manera de estar, de entenderla, la forma en la que la organizamos, lo que comemos, las horas que dormirnos, como ocupamos nuestro tiempo libre, como nos relacionamos, nuestros gustos, nuestras costumbres, lo que valoramos o consideramos importante, lo que opinamos, la postura personal ante todo lo que nos rodea: Nuestra forma de vivir.
Aquí entra un ámbito del Educador Social, en el que tiene un campo muy interesante por trabajar:
La Educación para la Salud.
Esta es un proceso mediante el cual tratamos de influir sobre las personas para que su comportamiento sea saludable. Mediante esta acción pretendemos que las personas y las comunidades alcancen la salud., la cual no debe entenderse solo como ausencia de enfermedad, sino que engloba el bienestar físico, psíquico y mental.

¿Quién Puede hacer Prevención?
La Prevención es cosa de todos. Se compone de la suma de aportaciones que cada uno puede ofrecer. Médicos, personal sanitario, farmacéuticos, educadores, policía, jueces, trabajadores sociales y los más importante: los padres.
El papel de los padres
La familia además de transmitir información, experiencia, valores y reglas de conducta, debe aportar un ambiente de amor y aprobación, estabilidad emocional que van a necesitar para afrontar su proyecto de vida. Deben suministrar normas de convivencia, ser modelos de aprendizaje en la socialización de los hijos, favorecer el intercambio de emociones, sentimientos y un elemento fundamental para mantener una relación de bienestar y un apoyo para enfrentar los problemas que surjan.
Estrategias de Prevención
· Establecer normas adecuadas
· Crear una buena relación afectiva con los hijos
Reconocer tus propias emociones y expresarlas
Expresar las emociones negativas de forma adecuada
Mostrar cercanía, contacto y afecto
No amenazar con “dejar de querer”
· Mejorar la comunicación con los hijos
Saber escuchar
Saber hacer cumplidos
Aprender a decir “No”
Aprender a hacer y recibir criticas de forma adecuada
Saber negociar
· Favorecer un uso satisfactorio del tiempo libre
Actuar como modelos de ocio divertido, aficiones constructivas
Transmitir la idea de de posibilidad de encontrar diversión en actividades saludables
Compartir dichas actividades
Aumentar sus relaciones sociales
Hacerles seguros de si mismos mediante el afecto
Conocer a sus amigos y tratar de orientarles

En el caso de encontrarse con una situación de consumo de drogas hay que:
· Actuar con calma
· Hablar con nuestro hijo
· Buscar soluciones

Hay que tener en cuenta la importancia de educar a los hijos desde la responsabilidad y la autonomía para desarrollar esa responsabilidad. No debemos evitar conflicto, mas bien, afrontarlos, la comunicación es importantísima, así como los lazos afectivos y el hecho de que vean a sus padres modelos a imitar.
Según nos cuentan en este folleto, para los padres, no es imprescindible saber mucho de drogas, pero sí necesitan saber cómo Educar a los hijos, y para ello necesitan recibir una formación adecuada, labor fundamental entre otros profesionales, de los Educadores Sociales.

Adolescentes y Drogodependencias

Continuando con las presentaciones de los grupos de clase, los compañeros Álvaro, Aurora, Elena, Esther, Inmaculada, Raquel y Rocío, presentaron su trabajo sobre Adolescentes y Drogodependencia.
Como se pudo comprobar es un tema de gran actualidad, que conlleva mucha controversia y es bastante delicado a la hora de tratarlo.
Comenzaron con una conceptualización sobre Adolescencia y Juventud y sus distintas etapas, así como los distintos problemas que se pueden presentar derivados de un sinfín de cambios tanto físicos, hormonales y psíquicos.
Se entiende que la Adolescencia comienza a los 12 o 13 años, en el primer caso en las mujeres y en el segundo en los varones.
En su trabajo nos muestran los distintos desarrollos que van produciéndose, éstos van desde el cognoscitivo (pensamiento lógico formal), motivacional (necesidad de seguridad, de independencia, de experiencia, de interacción y de afecto), afectivo y desarrollo social (proceso de socialización).
La juventud es la etapa comprendida entre los 15 y los 25 años. Periodo de cambio entre la pubertad y la edad adulta.
En esta etapa se producen tres integraciones humanas:
1. Integración en el mundo laboral
2. Integración en la vida en pareja y la formación de una familia
3. Integración en las actividades cívicas y políticas de la sociedad.
A continuación conceptualizaron los términos drogas y adicciones, así como su uso a lo largo de la historia. Igualmente dieron unas nociones de los distintos tipos de drogas, tanto las aceptadas socialmente como las consideradas como estupefacientes. Entre las primeras el alcohol y el tabaco y en las segundas, el cannabis, cocaína, anfetaminas, drogas de diseño, heroína, LSD y alucinógenos.
La relación de los jóvenes y las drogas es un tema muy preocupante en nuestra sociedad. Para evitar dicha relación, es importante la Prevención, y esta se produce desde la Educación.
Nadie nace predestinado a consumir drogas, para no llegar a este consumo, el papel de la familia es fundamental.
En la época actual nos enfrentamos a la situación siguiente: disminución en el consumo vía parenteral, parece estar descendiendo el consumo de cannabis y cocaína, igualmente ha descendido el consumo de tabaco, aunque el número de fumadores es alto, en cuanto al consumo de heroína se ha estabilizado, sufriendo un aumento en el caso de la heroína fumada. El número de consumidores de bebidas alcohólicas ha disminuido aunque aumentado la frecuencia de consumos intensivos.
Factores de Riesgo (posibilidad de adicción):
Ø Factores personales (edad, estado de salud física y mental, carácter y formación)
Ø Factores micro sociales (entorno familiar y grupo de iguales)
Ø Factores macro sociales (valores dominantes de la comunidad, normas y accesibilidad a las drogas)
Factores de protección (prevención):
Ø Transmisión de valores y actitudes positivas hacia la salud
Ø Fomentar la capacidad de tomar decisiones
Ø La responsabilidad
Ø Crear un agradable clima familiar y laboral
Ø Transmitir un compromiso con la comunidad
Estos factores de protección se dan en los ámbitos siguientes:
Ø Ámbito a nivel individual (habilidades sociales, cooperación, estabilidad emocional, autoestima, flexibilidad, habilidad para solucionar problema, bajar los niveles de reactividad)
Ø Ámbito familiar (vínculos afectivos, márgenes de confianza, responsabilidad familiar, relaciones paterno-filiales ordenadas)
Ø Ámbito del grupo de amigos (participación en actividades escolares de esparcimiento, servicio etc.)
Ø Ámbito escolar (comprensión y apoyo sentido de la comunidad en la clase y en colegio)
Ø Ámbito comunitario (comprensión y apoyo, altas expectativas en la juventud)
Ø Ámbito social (información y asesoramiento a los medios de comunicación, disminución de accesibilidad a las drogas, incremento de los precios, aumento de la edad legal de compra de alcohol, endurecer leyes)
Dentro del marco práctico nos hicieron llegar folletos de programas de actuación de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Droga), institución de carácter privado, sin ánimo de lucro y que tiene como misión fundamental la prevención del consumo de drogas y sus consecuencias.
La FAD promueve la educación preventiva en todos los niveles (escuelas, familias y comunidad). Igualmente, invierte en investigación sobre las causas y consecuencias de los consumos de drogas y campaña de sensibilización y movilización social.
Papel del Educador Social en la lucha contra la lacra de la droga:
Ø Transmisión, formación y desarrollo de la cultura
Ø Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales.
Ø Mediación social, cultural y educativa
Si tuviera que resumir en dos palabras la base de este trabajo, que al fin y al cabo se ocupa de buscar las causas y las soluciones al problema del consumo de drogas por parte de los jóvenes serían Prevención y Educación, y justo en esto se encuentra el Educador Social, como figura fundamental en la atención a los adolescentes y jóvenes, en un momento de sus vidas caracterizada por grandes cambios.

Carmen

sábado, 6 de marzo de 2010

A propósito del Aprendizaje...

Hoy he leído en una publicación, una opinión sobre la forma que en nuestra sociedad enseñamos y aprendemos. Estoy totalmente de acuerdo y aunque me resulta duro me siento identificada, no siempre soy consciente de mis actitudes o de mis actos. Aunque tengo muchos propósitos, suelo fallar… Me parece interesante compartir un extracto de lo que se dice, para que sirva de reflexión a todos aquellos que como a mí le interese estas cuestiones. Tal vez debemos empezar a cambiar nuestra forma de aprender y como no… de enseñar.
Desde que nacemos se nos enseña a estructurar nuestra vida, poco a poco vamos aprendiendo que las cosas son fijas: un horario para comer, para dormir, unos estudios que realizar, una ciudad que es la mejor del mundo para vivir, unos amigos…. Y nada más lejos de la realidad.
Somos los únicos seres de la creación que llevan relojes, que construyen casas permanentes, hoy en día no se concibe que una persona pueda “vivir” sin estudios, cada día nos exigimos más , pero debemos recordar que muchos de nuestros padres no sabían ni leer ni escribir; eso sí, han sabido criarnos con Amor. En definitiva, nos gusta estar amarrados, pero desgraciadamente no vemos las cuerdas, pues son cuerdas emocionales, sentimentales. Los camuflamos como lazos de amor, amistad, seguridad.
Desde pequeño se fomenta la posesión: colecciones de cromos, estampitas, coleccionables de todo tipo, todo nuestros enseres de trabajo (lápices, gomas, etc.…) con nuestro nombre. Queremos aferrarnos a la vida. Cada día intentamos aferrarnos al pasado.
¿Quién no tiene un móvil con cámara fotográfica para encerrar un tiempo pasado? ¿Quién no tiene un CD o DVD con toda esa música, esas películas guardadas que nunca se ven, que nunca se escuchan?
Creemos que cuanto mas poseemos más somos, no nos damos cuenta que tanta posesión lo único que hace es tapar nuestro deseo de Ser. Valoramos a las personas por lo que poseen y no por lo que realmente son.
No nos damos cuenta de que todo pasa, no hay nada en la vida que sea permanente.
La naturaleza nos enseña que nada es eterno, las montañas son continuamente erosionadas, el reino vegetal está en continuo cambio; los ríos, los manantiales, el mar, todo discurre, todo fluye; nuestro cuerpo nos enseña que hay que renovarse continuamente (la piel, cabello, cada célula tiene su periodo de vida y es reemplazada por otra en un continuo y perfecto orden).
Pero aquí está el ser humano, rey de la creación, intentando poseer una casa en la playa, en el campo, cambiar a un coche más potente y mas grande. Se nos ha enseñado a estructurar la vida como si las circunstancias fueran permanentes, como si la existencia ideal consistiera en amarrarse a una experiencia estática, donde la realidad fuera inmutable. Aprendimos a buscar estabilidad para hallar la Felicidad.
La vida marca ciclos de Aprendizaje. Cuando uno de ellos se completa y todo se derrumba, debemos tener la sabiduría de seguir adelante sin mirar atrás. La experiencia bien vivida se entrega para liberarnos. Para todos nosotros hay tiempos de abundancia y de escasez; de alborotada juventud y de soledad en la vejez.
Cuando lo conocido se derrumba y el horizonte cambia es importante preguntarnos ¿Qué debo aprender ahora? ¿Cuál es la razón para encontrarme en esta situación?
No es posible avanzar por el camino con la mirada fija en el espejo retrovisor. Cortar los lazos del pasado también significa renunciar a los resentimientos generados cuando las metas no se cumplen…
Por ello cada día, a cada instante que podamos, debemos estar pendientes para trabajar la disolución de los apegos, soltar amarras y salir del puerto donde estamos anclados, de no hacerlo así permaneceremos toda la vida en el mismo puerto. Y no estamos hechos para permanecer inmóviles, nuestro destino es recorrer el mundo que nos conduce de vuelta a casa…."
Carmen.

Violencia entre Iguales: "Bullying" Acoso Escolar

Hace unos días presentamos en esta asignatura, nuestro trabajo sobre una conducta que por desgracia va en aumento en nuestra sociedad: “El Bullying”.
Aunque este fenómeno se puede dar en numerosos ámbitos, nos centramos en las relaciones que se dan dentro de la Escuela. La mayoría de estas relaciones son positivas y enriquecedoras para los jóvenes, pero existen otro tipo de relaciones que son muy perjudiciales y en las que la Implicación e Intervención de la Comunidad Escolar, entendida ésta como Administración, Educadores/Profesores/Centros, Familias y Alumnos es fundamental.
Me gustaría dejar constancia en mi blog las ideas principales que quiero resaltar, sobre este tema tan impactante en las familias y tan peligroso para quien lo sufre.
Entendiendo que el Bullying (palabra inglesa que significa matón o bravucón), es un tipo de conducta recurrente y repetitiva en el tiempo, que traspasa lo que entendemos por “bromas” entre un grupo de iguales y que se convierte en una persecución despiadada por parte de uno o varios alumnos dirigida a un compañero con el fin de humillarlo y maltratarlo.
Todos debemos estar alerta de este tipo de conducta, lo que muchos entienden como un juego de niños, al que no hay que darle más importancia ha desembocado en algunos casos en un final trágico, llegando incluso al suicidio del chico maltratado. Pusimos el ejemplo de Jokin, un chico de 14 años que tras su muerte levantó un gran debate en la sociedad y que dejó escrita estas palabras antes de irse para siempre : “Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies”.
No se trata de dramatizar excesivamente el tema pero si de sensibilizarnos y en los casos que se puedan dar, poder reconocerlos rápidamente, antes de que el daño causado sea insalvable.
Existen una serie de características identificativas que pueden conducir a un joven a desarrollar una conducta agresiva. Algunas son:
1. El sentimiento de poder y control sobre los demás.
2. La búsqueda de la manipulación y dominación de los compañeros.
3. Es muy popular, pero a la vez, es respetado por miedo.
4. No tiene compasión por los demás.
5. Nunca acepta responsabilidades.
6. No demuestra emociones ante un conflicto.
7. Es antisocial y carece de destrezas sociales.
8. Incumple las normas del Centro.
9. Suele existir problemas familiares de fondo.
Igualmente existen características identificativas del niño víctima, como:
1. Estrés escolar.
2. Fobia escolar y síndrome de retorno al Centro.
3. Problemas de adaptación.
4. Déficit en habilidades sociales.
5. Alejamiento de las relaciones con sus padres debido a los cambios producidos en su personalidad.
Un factor de Riesgo importante en estos casos es el Estilo Educativo de los padres. Tan perjudicial es un método rígido de Enseñanza - niños educados para seguir órdenes e instrucciones, sin capacidad de desarrollar iniciativas y tomar decisiones propias - , como métodos permisivos – niños que se educan sin normas establecidas, siendo incapaces de autorregular su conducta –
Los factores de Protección se encuentran igualmente en:
· Una Actitud emotiva de los padres positiva, cargada de afecto y dedicación.
· El grado de Permisibilidad de los padres, estableciendo unos límites necesarios.
· La afirmación de la Autoridad. Cumplimiento de normas que deben aprender y hacer suyas.
Otro concepto importante en este tema es la Ley del Silencio. Los casos de Bullying sobre todo los maltratos Psicológicos, son muy difíciles de detectar. Hay una cultura del silencia que se consolida por varias causas:
1. La victima tiene miedo a las represalias de los acosadores y a que su imagen sea aun más perjudicada agravada por el rechazo y el aislamiento social.
2. Los agresores quieren que la agresión se conozca a nivel de compañeros, pero que ésta no llegue a los adultos que les pueda sancionar.
3. En muchos casos los adultos (padres, profesores) no quieren ver, todo esto supone un problema que les puede superar y no saben cómo tratarlo. Prefieren pensar que es “cosa de niños”.
El Plan de Convivencia de los Centros, nace como una herramienta necesaria que dote a la Comunidad Educativa de los medios necesarios para detectar y atajar estos casos. Cada Centro debe tener un Plan de Convivencia adaptado a las circunstancias y entorno social en el que se sitúa. Igualmente en nuestra región, existe un Organismo encargado de la supervisión del funcionamiento correcto y adecuado de dichos planes: El Observatorio para la Convivencia Escolar en Andalucía (enlace de la página señalado al margen).
Existe una Normativa muy amplia relacionada con la Convivencia escolar y el fomento de la Paz en las Aulas, así como de apoyo a las familias más desfavorecidas.
La clave de la solución se encuentra en la Prevención. Una Intervención adecuada con el fin de prevenir puede suponer la no aparición de estas conductas tan contraproducentes.
Se pueden dar tres niveles de Intervención:
Primario (curriculares)
Secundario (riesgo de producirse la conducta)
Terciario (se ha producido la conducta)
Las modalidades de Intervención se ajustaran a las distintas situaciones que se están produciendo. Según las fuentes bibliográficas que hemos utilizado, en los dos primeros la Intervención se fomenta con prácticas encaminadas a fomentar el diálogo, la Escucha Activa y la promoción de las relaciones positivas entre los alumnos. Son ellos protagonistas del desarrollo de actividades dirigidas a crear un buen ambiente escolar, atajando con tiempo cualquier incidencia que se plantea:
Asamblea o reunión periódica.
Circulo de calidad.
Las comisiones de alumnos y alumnas.
El aprendizaje cooperativo/las actividades comunes positivas
Sistema de ayuda
Alumno orientador
Mediadores escolares
El tercer nivel, ya requiere la intervención de la Comunidad Educativa, empleando metodologías que lleven a una sensibilización y concienciación del problema por parte de todo el alumnado, así como el establecimiento y cumplimiento de la Normas de Convivencia del Centro, especialmente orientadas al chico que desarrolle la conducta agresiva:
Método “Pikas”
Método de “No Inculpación”
“El círculo de amigos”
Los tribunales escolares”
Por último señalar que en un Proyecto Antibullyin eficaz se debe trabajar con los alumnos dos formas de conductas que supongan el antídoto necesario contra las conductas no deseadas:
La Autoestima
Resultado de la discrepancia entre la percepción de uno mismo (visión objetiva) y el ideal de uno mismo (aquello que la persona valora, lo que le gustaría ser).
La Asertividad
Implica defender los derechos personal y expresar los sentimientos, creencias, y deseos de forma directa, honesta y apropiada sin violar los derechos de los demás” .


Debemos conseguir que los jóvenes logren:
Sentirse a gusto consigo mismo
Sentirse importante
Sentirse diferente
Estar feliz por las cosas buenas que hacen
Aceptar las dificultades e intentar solucionarlas
No desanimarse cuando algo no sale bien
Aprender a decir “No”
Aprender a escuchar
Capacidad de “Empatizar”
Utilizar los canales de comunicación adecuados.

Bibliografía:

Teruel Romeo, J,. "Estrategia para prevenir el Bullyin en las Áulas" Pirámide (2007)

Fernández García, I "Guía para la Convivencia en la Escuela". Práxis (2001)

Serrate, R. "Bullying, Acoso escolar: guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las Áulas". Laberinto, D.L. (2007)

lunes, 1 de marzo de 2010

Tela de Araña

En este ejercicio se nos plantea a partir de un video sobre una joven apodada “La más chula de Móstoles”. Esta chica se mueve en un entorno desadaptado. El fracaso escolar, el respeto conseguido desde el miedo, es causa de identificación entre su grupo de iguales. La violencia,, la falta de respeto hacia las normas de convivencia, son factores de los que se jacta la chica. El entorno familiar aunque no se muestra, habría que tenerlo muy en cuenta a la hora de valorar las circunstancias que rodean a la protagonista.
Intervención
Con este ejercicio se nos ha mostrado que una tela de araña imaginaria constituye el conjunto de ámbitos desde los que se debe actuar para intervenir en situaciones de desadaptación social. No debemos intervenir con personas desde una isla desierta, sino en colaboración con el resto de disciplinas que deben contribuir a la reinserción de estas personas. Un educador debe estar al tanto de instituciones, profesionales y recursos a los que se puede acceder para tratar cada caso. Es fundamental el trabajo interdisciplinar para poder actuar de forma integral.
En primer lugar un caso de intervención puede llegarnos a través de tres vías:
1. Detección
Un profesional o institución detecta el problema.
2. Demanda
La familia se pone en contacto con el servicio en el que actuamos.
3. Derivación
El caso pasa de un servicio a otro por necesidad de especialización.
El primer punto importante a la hora de llevar a cabo una intervención eficaz es tener a mano toda la información necesaria, tanto de la persona en cuestión como de su contexto más inmediato. Cualquier detalle aunque nos parezca intrascendental puede ser decisivo a la hora de intervenir y tener muy en cuenta las necesidades no explicitas, aquellas que no se ven o no se reconocen.
En segundo tener en cuenta el lugar donde se puede actuar, centros e instituciones, así como familias, entorno social (grupo de iguales), Servicios sociales, sanitarios, judiciales, etc.
Debemos ver que disciplinas deben intervenir en conjunto, cada caso tendrá sus particularidades. La colaboración entre los profesionales del centro educativo, así como la instrumentalización de los planes de convivencia de los centros es primordial. Los servicios sociales, como tratamiento familiar. Los servicios sanitarios en el caso de adicciones o/y enfermedades causales o agravantes del problema. Los servicios jurídicos en el caso de comisión de delitos o entornos de familias desestructuradas y con pocas posibilidades de rehacer, como vías de reinserción son esenciales. Y dentro de cada uno de ellos los distintos profesionales que los componen. Importantísimos estar al día de los recursos tanto públicos como privados a los que se puede recurrir.