domingo, 1 de noviembre de 2009

Pobreza&Marginación&Exclusión Social



La pobreza es un término relacionado desde siempre con las desigualdades económicas pero hoy en día dicho concepto se ha ampliado a precariedad laboral, carencia de formación o la falta de una vivienda digna y de salud, pasando por la no existencia de redes sociales y familiares.
Dichos déficit desencadenan en la marginación y exclusión social.
Según un estudio que dirige Joan Subirats para la fundación `la Caixa´, hay tres ejes fundamentales de exclusión social: el género, la edad, y la etnia.
Las mujeres, los jóvenes y ancianos poseen factores de exclusión específicos derivados de su posición en el sistema social.
Las mujeres debido a dedicarse tradicionalmente a las labores de ama de casa, no retribuidos, considerado no como trabajo en el sentido de producción; los jóvenes por la precariedad laboral y los mayores por problemas de enfermedad y discapacidad, es destacable el número de ancianos que viven con problemas de soledad y pobreza.
A estos le añadimos el colectivo inmigrante, con un generalizado rechazo social y la inaccesibilidad a espacios básicos de ciudadanía por causa de su procedencia.
Según dicho estudio los hogares monomarentales tienen un índice de pobreza mucho mayor que las familias encabezadas por el hombre.
Los hombres a medida que se van haciendo mayores y van perdiendo relaciones sociales entran dentro del grupo de riesgo de sufrir exclusión social.
Según esto entendemos por exclusión social ` la situación resultante de un proceso de pérdida de vínculos personales y sociales que hacen que una persona o colectivo no pueda acceder a las oportunidades y recursos que ofrece la sociedad en la que vive´.
No siempre la pobreza es causa de exclusión, sino que puede devenir de un conjunto de realidades de carencia económica, relacional, habitacional, administrativa etc.
Las personas en situación de exclusión social no se sienten ciudadanos, sí desamparados, sin filiación ni vínculos.
La sociedad en general debe evitar estos escenarios lamentables, y es cometido de los Educadores Sociales llevar a cabo actuaciones encaminadas a prevenir dichas situaciones y en segundo lugar corregir las existentes.

3 comentarios:

  1. El vídeo es buenísimo. Los resultados del estudio y el artículo de El País los conocía. Por desgracia, no son noticias nuevas aunque lo parezcan. La rueda sigue girando. Jose

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias jose, el artículo nos lo han dado en clase, supongo que estos temas lo habrás vivido algo cerca. son muy penosos e impactantes por los chavales que se ven envueltos en la tela de araña...

    ResponderEliminar
  3. Hacía tiempo que no veía un video que dijera más con menos.

    ResponderEliminar