sábado, 8 de mayo de 2010

INMIGRACIÓN

En esta ocasión los compañeros han presentado su trabajo sobre la Inmigración , y en el que han desarrollado los conceptos relacionados con este colectivo, así como una referencia a la actual Reforma de la Ley de Extranjería. Igualmente han reflexionado acerca del fenómeno de la inmigración española y han profundizado en las distintas líneas de intervención socioeducativa en este ámbito.
España se ha utilizado como lugar de paso hacia Europa de la inmigración, tanto por su proximidad física con el continente africano como de inmigrantes latinoamericanos, que pasaban en primer lugar por aquí, debido a la cercanía que les proporcionaba el idioma español y una cultura afín.
Si miramos nuestra historia, tradicionalmente, España ha sido país de emigración, sin embargo, en los últimos años, con la incorporación a la Unión Europea y el desarrollo económico vivido, hemos pasado a ser un país receptor de millones de inmigrantes( en 2009, el 12% de los residentes en España era de origen extranjero). Ello conlleva una gran responsabilidad y el planteamiento de buscar una serie de soluciones para darles un cobijo digno a estas personas. Aquí es donde la Educación Social juega un papel fundamental en su faceta de lograr la integración real de estas gentes en nuestra sociedad.
Una definición de Inmigración podría ser, “El cambio de países de residencia más o menos permanente, por lo común, debido a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos”.
Cuando un inmigrante llega a un país extranjero, debe llegar a la situación ideal de integrarse (formar parte del grupo), en la sociedad que le recibe. Como es lógico esa sociedad tiene una cultura, generalmente muy distinta a la de su país de origen. Generalmente, el proceso de adaptación necesario, se lleva a través de la asimilación de normas, valores etc. de esa sociedad por parte del individuo o grupo, a costa de la suya propia, fenómeno conocido como aculturación.
Lo contrario a esto es el fenómeno de la interculturalidad por la que se reconoce la convivencia en sociedades cada vez más complejas donde se produce el encuentro entre las distintas culturas.
El fenómeno de la inmigración crea numerosos conflictos, como el riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación y requiere del desarrollo de políticas sociales que eviten la injusticia y desigualdad.
El marco jurídico de los extranjeros en España viene recogido por la Ley Orgánica 4/2000, conocida como Ley de Extranjería, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de extranjeros en España y su integración social.
La Ley de Extranjería nace para dar cumplimiento a lo establecido en el Capítulo I de la Constitución Española que señala: “Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presento titulo en los términos que establezcan los tratados y la ley”, en la que se recoge los siguientes principios:
Coordinación con las políticas de la Unión Europea
Ordenación de flujos migratorios laborales
Integración de los inmigrantes mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía.
Igualdad efectiva entre mujeres y hombres
La efectividad del principio de no discriminación
Garantía del ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, tratados internacionales y las leyes que reconocen a todas las personas
La lucha contra la inmigración irregular y el tráfico ilícito de personas
La persecución de la trata de seres humanos
La igualdad de trato en las condiciones laborales y de Seguridad Social
La promoción del dialogo y la colaboración con los países de origen y tránsito de inmigración, mediante acuerdos marco.
Posteriormente fue modificada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre y la L.O. 14/2003 de 20 de noviembre y modificada por la L.O. 2/2009 de 11 de diciembre.
Intervención social con colectivos Inmigrantes
La variabilidad de culturas es una de las características que se da en un país con población inmigrante como es el caso de España. Nuestro sistema de intervención social, está preparado para atender generalmente, a poblaciones homogéneas, por ello se hace necesario impulsar y desarrollar investigaciones que descubran la realidad migratoria del país, para así poder desarrollar teorías y prácticas de intervención adecuadas a este colectivo. Junto a la investigación debe desarrollarse planes de evaluación de los Programas puestos en marcha para determinar los resultados reales que se están produciendo.
En una intervención social se busca una formación integral, tanto en conocimientos, como en valores y habilidades sociales. El educador debe llevar a cabo lo que se llama “prácticas reflexivas”, con ello se persigue aprender desde la actuación, conociendo el grupo con el que trabaja, reflexionando, reconociendo sus propios sesgos y estereotipos e integrarlo en su práctica profesional.
Por otra parte es necesario apoyarse en grupos de trabajo multidisciplinares, debido a la complejidad de las problemáticas que se pueden presentar. Aquí la especialización de los profesionales es esencial, para dar una respuesta eficaz a cada caso o colectivo.
Siguiendo el trabajo de mis compañeros, nos señalan las distintas modalidades de enseñanza en los que se pueden integrar el colectivo inmigrante, como la Formación Profesional tanto “Reglada” como “no Reglada”, aquí se incluye la Formación Ocupacional y Formación Continua; la Lengua y Cultura española y algo fundamental la Formación para la inserción sociolaboral de la población inmigrante, en el que reciben junto con la información y el asesoramiento personalizado, espacios de encuentros y generación de redes de apoyo, formación sociolaboral y acciones complementarias como defensa jurídica, campañas de sensibilización etc. con ello se persigue la obtención y consolidación de un empleo, así como facilitar dicho acceso al mercado laboral y social de inmigrantes con especial dificultad.
Otro aspecto importante a destacar, es la Educación intercurtural. No se avanzaría en los objetivos, si el trabajo realizado se destina exclusivamente a a población inmigrante. Es fundamental trabajar con la población autóctona para concienciarla y sensibilizarla.
Como bien se señala, se produce una nueva forma de entender el “Hecho educativo”, `el tener en cuenta la realidad multicultural que existe hoy en día, entendiendo cultura no solo como etnia sino como formas de entender y ver la realidad, de pensar, de sentir, así como las distintas escalas de valores que pueden compartir grupos de personas´.
Debemos ver la diversidad cultural como un aspecto enriquecedor de nuestra cultura, no como amenaza. Desde nuestra posición, no podemos exigir que las personas que llegan a nuestro país, dejen totalmente a un lado sus valores y creencias, debemos ser respetuosos al máximo, para ello el conocimiento del “otro” es necesario. El ser humano por su naturaleza suele tener miedo a lo extraño, a lo desconocido. La mejor forma para que esto desaparezca es concienciarnos y experimentar que donde vemos un “peligro” para nuestra sociedad, hay un ser humano que tiene derecho a vivir dignamente.

Carmen

No hay comentarios:

Publicar un comentario