
En su introducción nos señalan que se centrarán en el papel de la mujer al considerarla como agente de cambio y desarrollo dentro de su entorno social.
Fundamentan su trabajo en la Educación como panacea para poder erradicar dicha exclusión, una ausencia de educación intercultural es lo que ha imposibilitado la inclusión en nuestra sociedad, así como la valoración y el respeto del colectivo.
Hablando de un grupo étnico minoritario, me parece interesante tener claro los conceptos relacionados que reflejan en su trabajo y que a continuación señalo:
Multiculturalidad. Hecho caracterizado por la existencia de diversas culturas e un mismo contexto.
Interculturalidad. Se produce cuando dos o más culturas conviven, entran en interacción de una forma horizontal, lo que favorece la integración y la convivencia.
Minoría. Parte de la población de un estado que difiere de la mayoría dominante por su raza, lengua o religión.
Diversidad cultural. Multiplicidad de formas en que se expresan las culturas, los grupos y las sociedades, a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión y distribución de las expresiones culturales.
Estereotipos. Es una imagen mental muy simplificada de carácter inmutable acerca de un individuo o grupo de personas.
Pluralismo cultural. Es el resultado de la presencia de varios grupos étnicos bien distinguibles entre sí, en un mismo territorio.
Tolerancia. Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social, ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas.
Educación intercultural. Aquella que plantea la interacción cultural en condiciones de igualdad.
Etnia. Es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes.
Etnia Gitana.
Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo romaní a una comunidad o etnia de origen indio, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados sobre todo en Europa. En nuestro país la comunidad gitana se encuentra desde comienzos del siglo XV. En la actualidad se calcula que la población gitana española es de unas 650.000 personas. La Comunidad autónoma con mayor número de gitanos es Andalucía con una población estimada de 270.000 personas.
La llegada de la Democracia, la transformación de la sociedad española, la voluntad de las Administraciones y el propio movimiento gitano, ha influido en el colectivo dando un gran salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de estas personas.
Las mujeres y la juventud son los grupos que muestran más ímpetu para la mejora de dichas condiciones, aún con grandes dificultades para vivir en viviendas dignas, conseguir un empleo o dejar atrás el gran problema de escolarización de los menores, tema no muy valorado y aceptado por sus mayores.
Existe un Plan Integral para la Comunidad Gitana en Andalucía, Boja nº 22 de 20 de febrero de 1997, con una última actualización en el año 2008. Va dirigido a las actuaciones que fomentarán las entidades públicas para el desarrollo de políticas compensatorias hacia los colectivos y minoría afectadas por carencias, sean éstas económicas, sociales o culturales. Entre los objetivos que plantean estas políticas se encuentran:
Mejorar las condiciones de vida de los gitanos hasta situarles en niveles de igualdad con el resto de la ciudadanía.
Facilitar su inserción social a través del acceso y uso de las redes normalizadas de protección social.
Propiciar una mejor convivencia entre la ciudadanía y prevenir actitudes y comportamientos racistas fomentando el respeto a la cultura gitana.
Establecer cauces de participación de los gitanos en los temas que les afectan y promover su plena incorporación a la vida pública.
Igualmente se señala que el origen de la exclusión social de este grupo social se encuentra en la discriminación a la que se ven sometidos en nuestra sociedad. Entendiendo discriminación como “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades”. La discriminación racial que sufre el colectivo está incidiendo en prácticas asumidas por la sociedad y que llevan a una situación de desigualdad materias entre los ciudadanos de diferentes etnias. En esto también influye la construcción de estereotipos que persiguen al pueblo gitano y que hace que la sociedad los encasille en una serie de roles, normalmente negativos que impiden la consecución de un objetivo deseable: la integración desde la aceptación y el respeto.
Toda intervención socioeducativa, debe estar encaminada a conseguir este objetivo. El acceso de los derechos que cualquier ciudadano posee en la sociedad que vive, tales como educación, salud, empleo, vivienda debe estar garantizado. El educador social tiene un papel muy importante como figura integradora y dinamizadora de dicho colectivo. Ya tuvimos el año pasado una visita de una asociación “Entre Amigos” que trabaja con este colectivo en el barrio de las 3.000 viviendas. Realizan una labor encomiable, sobre todo de concienciación que desde la educación se podría erradicar la exclusión de un colectivo aunque minoritario, bastante numeroso.
Quiero dedicar estas últimas palabras a la mujer gitana, recordar el debate que se produjo en clase acerca del papel que la mujer tiene en este colectivo. Según las compañeras son ellas las que transfieren a través de las generaciones su cultura y garantizan la preservación de ella. Pero también se originó la polémica de la discriminación que sufre la mujer por parte del hombre gitano y sus leyes. Queda aún mucho por hacer para que una mujer gitana tenga los mismos derechos que el hombre. Que pueda decidir libremente qué hacer con su vida, qué estudios realizar y a qué profesión dedicarse.
Carmen