domingo, 30 de mayo de 2010

Exclusión Social en el Colectivo Gitano

Controvertido y valiente trabajo de nuestras compañeras. El tratamiento de las costumbres, las leyes propias por las que se rigen y el estilo de vida del colectivo gitano, no deja indiferente a nadie. En numerosas ocasiones estas son las causas por lo que se produce la situación de exclusión de una gran parte de dicho colectivo. En la exposición, junto con la participación del resto de presentes, quedó claro que no es el colectivo en sí el necesitado de una intervención socioeducativa, sino una parte de él, más numerosa en porcentaje que el resto de la sociedad en la que de alguna forma conviven. Si dicho porcentaje es mayor, habrá que buscar el origen que provoca que esto sea así, e intentar solucionarlo, dentro de un equilibrio entre su cultura y la cultura de la mayoría de la sociedad. Al fin y al cabo se trata de que haya una convivencia integradora.
En su introducción nos señalan que se centrarán en el papel de la mujer al considerarla como agente de cambio y desarrollo dentro de su entorno social.
Fundamentan su trabajo en la Educación como panacea para poder erradicar dicha exclusión, una ausencia de educación intercultural es lo que ha imposibilitado la inclusión en nuestra sociedad, así como la valoración y el respeto del colectivo.
Hablando de un grupo étnico minoritario, me parece interesante tener claro los conceptos relacionados que reflejan en su trabajo y que a continuación señalo:
 Multiculturalidad. Hecho caracterizado por la existencia de diversas culturas e un mismo contexto.
 Interculturalidad. Se produce cuando dos o más culturas conviven, entran en interacción de una forma horizontal, lo que favorece la integración y la convivencia.
 Minoría. Parte de la población de un estado que difiere de la mayoría dominante por su raza, lengua o religión.
 Diversidad cultural. Multiplicidad de formas en que se expresan las culturas, los grupos y las sociedades, a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión y distribución de las expresiones culturales.
 Estereotipos. Es una imagen mental muy simplificada de carácter inmutable acerca de un individuo o grupo de personas.
 Pluralismo cultural. Es el resultado de la presencia de varios grupos étnicos bien distinguibles entre sí, en un mismo territorio.
 Tolerancia. Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social, ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas.
 Educación intercultural. Aquella que plantea la interacción cultural en condiciones de igualdad.
 Etnia. Es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes.
Etnia Gitana.
Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo romaní a una comunidad o etnia de origen indio, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados sobre todo en Europa. En nuestro país la comunidad gitana se encuentra desde comienzos del siglo XV. En la actualidad se calcula que la población gitana española es de unas 650.000 personas. La Comunidad autónoma con mayor número de gitanos es Andalucía con una población estimada de 270.000 personas.
La llegada de la Democracia, la transformación de la sociedad española, la voluntad de las Administraciones y el propio movimiento gitano, ha influido en el colectivo dando un gran salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de estas personas.
Las mujeres y la juventud son los grupos que muestran más ímpetu para la mejora de dichas condiciones, aún con grandes dificultades para vivir en viviendas dignas, conseguir un empleo o dejar atrás el gran problema de escolarización de los menores, tema no muy valorado y aceptado por sus mayores.
Existe un Plan Integral para la Comunidad Gitana en Andalucía, Boja nº 22 de 20 de febrero de 1997, con una última actualización en el año 2008. Va dirigido a las actuaciones que fomentarán las entidades públicas para el desarrollo de políticas compensatorias hacia los colectivos y minoría afectadas por carencias, sean éstas económicas, sociales o culturales. Entre los objetivos que plantean estas políticas se encuentran:
 Mejorar las condiciones de vida de los gitanos hasta situarles en niveles de igualdad con el resto de la ciudadanía.
 Facilitar su inserción social a través del acceso y uso de las redes normalizadas de protección social.
 Propiciar una mejor convivencia entre la ciudadanía y prevenir actitudes y comportamientos racistas fomentando el respeto a la cultura gitana.
 Establecer cauces de participación de los gitanos en los temas que les afectan y promover su plena incorporación a la vida pública.
Igualmente se señala que el origen de la exclusión social de este grupo social se encuentra en la discriminación a la que se ven sometidos en nuestra sociedad. Entendiendo discriminación como “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades”. La discriminación racial que sufre el colectivo está incidiendo en prácticas asumidas por la sociedad y que llevan a una situación de desigualdad materias entre los ciudadanos de diferentes etnias. En esto también influye la construcción de estereotipos que persiguen al pueblo gitano y que hace que la sociedad los encasille en una serie de roles, normalmente negativos que impiden la consecución de un objetivo deseable: la integración desde la aceptación y el respeto.
Toda intervención socioeducativa, debe estar encaminada a conseguir este objetivo. El acceso de los derechos que cualquier ciudadano posee en la sociedad que vive, tales como educación, salud, empleo, vivienda debe estar garantizado. El educador social tiene un papel muy importante como figura integradora y dinamizadora de dicho colectivo. Ya tuvimos el año pasado una visita de una asociación “Entre Amigos” que trabaja con este colectivo en el barrio de las 3.000 viviendas. Realizan una labor encomiable, sobre todo de concienciación que desde la educación se podría erradicar la exclusión de un colectivo aunque minoritario, bastante numeroso.
Quiero dedicar estas últimas palabras a la mujer gitana, recordar el debate que se produjo en clase acerca del papel que la mujer tiene en este colectivo. Según las compañeras son ellas las que transfieren a través de las generaciones su cultura y garantizan la preservación de ella. Pero también se originó la polémica de la discriminación que sufre la mujer por parte del hombre gitano y sus leyes. Queda aún mucho por hacer para que una mujer gitana tenga los mismos derechos que el hombre. Que pueda decidir libremente qué hacer con su vida, qué estudios realizar y a qué profesión dedicarse.

Carmen

Menores Inmigrantes no acompañados

En primer lugar quiero felicitar a mis compañeros que han conseguido hacer un excelente trabajo, tratando los aspectos más destacados de una forma clara y concreta.
Si ya de por sí, la inmigración es una situación muy dura para el que la sufre, el hecho de ser menor la convierte aún en un hecho más crudo. Me imagino que el moverse de un entorno familiar y social y trasladarse a un país extraño, solo lo puede conseguir la desesperación más absoluta, por alcanzar una vida digna a la que todos los seres humanos tenemos derecho.
En dicho trabajo nos muestran las dos vertientes fundamentales. La intervención con este colectivo, las distintas situaciones, sobre todo desfavorables que nos podemos encontrar, y por otro lado el perfil y las causas por las que se produce la inmigración infantil.
Según declara ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados) en 1997, los Menores inmigrantes no acompañados (MINA) son “Los niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran fuera de su país de origen y están separados de ambos padres o de la persona que por ley o costumbre les tuviera a su cargo. Algunos de estos menores están totalmente solos, mientras que otros conviven con otros familiares. Los menores no acompañados pueden haber solicitado asilo por miedo a la persecución, a la falta de protección ante violaciones de derechos humanos, conflictos armados y/o graves disturbios en su país de origen. Algunos de ellos pueden haber sido víctimas de tráfico u otro tipo de explotación o pueden haber viajado a Europa huyendo de situaciones de pobreza severa. Muchos de estos menores han vivido experiencias terribles y han sobrevivido a circunstancias de extrema dureza”
Me ha resultado bastante difícil plasmar esta definición, por su gran dureza, ya que es inevitable imaginarse las circunstancias que viven estos menores en su país de origen y no sentirse dolida por ello, sobre todo desde la sensibilidad que me aporta mi experiencia como madre.
Entre las características más destacadas, del perfil de los menores que vienen a España están:
 La gran mayoría son varones
 En un alto porcentaje proceden de Marruecos la edad de llegada oscila entre los 14 y 17 años, aunque hay documentado casos de niños de sólo 9 años.
 Suelen tener bastantes hermanos y convivían en el núcleo familiar de origen.
 Las circunstancias personales y socio familiares eran muy duras. Abandonan la escuela y buscan un trabajo para subsistir. Las condiciones de la vivienda son infrahumanas.
 Presenta una mayor madurez que la que les corresponde por edad.
 Se trasladan dentro de nuestro país buscando un empleo en las zonas donde hay más recursos.
 Tienen experiencia laboral en su país de origen.
 Presentan carencias educativas y formación laboral. Rechazan la escolarización, pero sí aceptan recibir una formación laboral.
 No se relacionan con jóvenes autóctonos.
 Vienen esperando encontrar un mundo maravilloso, que se les presenta sobre todo por los medios de comunicación y familiares que ya se encuentran aquí y cuando llegan pueden sufrir una fuerte tensión, por la ruptura de expectativas y la decepción que les produce una realidad distinta a la que buscaban.
 Viven en situación de desarraigo y soledad. Aunque la mayoría están tutelados suelen pasar muchas horas en la calle solos.
 Mantiene contacto con su familia de origen.
 Suelen venir solos en los bajos de un camión o un autocar y últimamente en pateras.
El caso de las chicas MINA, es aún más duro, ya que la mayoría vienen traídas por mafias de tráfico de mujeres, destinadas a ejercer la prostitución. Hay un gran porcentaje que provienen de Europa del Este, Sudamérica y países del sur de Asia.
Factores de Riesgos y de Protección
Como bien dicen mis compañeros estos niños son doblemente vulnerables, por una parte por su condición de inmigrantes y por otro lado por ser menores, no disponen de recursos económicos, trabajan a unas edades muy tempranas, sufren un choque cultural y la barrera del idioma, carecen de una familia que les proteja, no están escolarizados y se enfrentan a una administración que deja mucho que desear en cuanto a agilidad a la hora de actuar con ellos.
Lo que sí debemos tener en cuenta siempre que a la hora de una Intervención nos debemos acoger a la normativa vigente que ampara los derechos del menor (Ley de Protección Jurídica del Menor), ellos conocen en su mayoría los recursos de los que disponen, existe una red de recursos para su intervención e integración, existen centros especializados de acogida y la Ley de extranjería recoge el derecho a la Educación y Asistencia Sanitaria de estos menores.
Intervención con MINA
En el proceso de intervención con estos menores hay varias fases que se distinguen claramente.
En primer lugar la localización de los menores normalmente por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, aunque también se da el caso de localización por parte de ONG´s, Asociaciones e incluso la solicitud de ayuda a los Servicios sociales o a la policía por parte de los propios menores.
Una vez localizados, comienza el proceso de investigación para poder identificar al menor, sus circunstancias personales y socio familiares. Toda la información recabada deberá contrastarse en su país de origen. Desde los Servicios de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma, se intentará contactar con la familia y se estudiará la posible repatriación. La reagrupación familiar se realizará prioritariamente siempre que sea posible, prevaleciendo ante todo, el interés del menor. Si se decide la permanencia en nuestro país será tutelado por la C.A. correspondiente, ordenado por el sistema jurídico.
Previamente a la concesión de guarda y tutela por la C.A., al menor se le concederá el permiso de residencia con régimen de urgencia, además de declarar su desamparo.
El acogimiento familiar en estos casos es bastante difícil, ya que un gran número de estos chicos tienen más de 12 años, y esto es un hándicap a la hora de encontrar una familia que lo acoja. Con lo que en su gran mayoría residirán en Centros.
En los Centros de primera acogida, se tratará de adaptar al menor para su posterior incorporación a una sociedad totalmente nueva y distinta para ellos. Tras esta primera toma de contacto, se les derivara a una residencia de larga estancia, una vez hayan demostrado disposición a estabilizarse e integrarse.
Estos Centros tratan de acercar un ambiente hogareño a los menores, participando en las tareas de limpieza y mantenimiento del centro. Aquí se intentará la integración social del menor, la formación pre-laboral, llevar a cabo los trámites de la documentación, la escolarización etc.
También se encuentran con situaciones problemáticas debido a causas como el carácter imprevisible y el volumen de las llegadas, que produce saturación en algunas ocasiones, las frecuentes fugas que impiden la correcta realización de los proyectos puestos en marcha, el margen de tiempo en numerosas ocasiones es demasiado corto, el consumo de drogas o trastornos de comportamiento de los menores y la insuficiente preparación de los profesionales con una falta de conocimiento de las particularidades propias de este colectivo.
Por último en la fase de autonomía o recurso definitivo, se preparan a los jóvenes de 16 a 18 años para pasar a llevar una vida autónoma y emanciparse. Aquí se refuerzan las actividades encaminadas a la adquisición n de habilidades básicas como los hábitos de auto-cuidado, las normas de vecindario, habilidades laborales, búsqueda y mantenimiento de alojamiento, búsqueda y mantenimiento de empleo etc.
Objetivos de la intervención del Educador:
 Intervenir en educación para promover la prevención ante la violencia y la exclusión social.
 Mantener e informar a las personas que traten con los menores inmigrantes para que participen activamente en su proceso de intervención.
 Normalizar las relaciones interpersonales del menor en su vida diaria.
 Dar a conocer al menor de su situación de riesgo, ejerciendo así una prevención ante posibles de nuevos riesgos.
 Educación en el ocio y tiempo libre, educarlos en salud y protegerlos del mundo de la drogadicción.
 Proyectar y personalizar individualmente los proyectos educativos.
 Trabajar las habilidades sociales y las competencias necesarias para enfrentar los problemas de la vida diaria.
 Dotar al centro de los instrumentos necesarios al centro para la elaboración de programas y solución de conflictos.
 Seguir y evaluar el proceso de integración del menor de forma conjunta, es decir, entre los menores y los profesionales.
A estos objetivos que deben llevar a cabo aquellos profesionales que se ocupan directamente de los menores inmigrantes, yo le añadiría otros objetivos, los que tendrán que llevar a cabo aquellos profesionales que están inmersos con el resto de la sociedad.
La concienciación, la apertura y el acogimiento por parte de la sociedad en la que se encuentren, es un derecho vital que tienen estas personas. Ojalá sepamos verlo, ojalá sepamos actuar, ojalá se cumpliera “…Contamíname, mézclate conmigo, que bajo mi rama tendrás abrigo…”
Carmen

sábado, 22 de mayo de 2010

"Mundo de Estrellas"

Continuando con el tema de Aulas Hospitalarias, me gustaría referirme a un proyecto muy interesante y que desgraciadamente en algún centro ha dejado de funcionar: “Mundo de Estrellas”. Entiendo que a la hora de poner en marcha estos proyectos tan ambiciosos, requiere que sean dotados de personal cualificado para llevarlos a cabo, como sería el caso de los Educadores Sociales. No se trata solo de implantar algo y venderlo a bombo y platillo para gloria de nuestros políticos del momento, sino de que funcione como es debido a lo largo de los años, por el bien de los niños. Se deben buscar los recursos necesarios en un entorno, que tal vez, no le de la importancia que realmente tiene esta actividad educativa y motivadora. Para ello hace falta una gran ilusión, imaginación y espíritu de lucha, por parte de los profesionales responsables de llevarlo a cabo, abanderados según mi forma de verlo por los Educadores. Lamentablemente en el lugar donde me podría haber informado de primera mano, no se está llevando a cabo este bonito Proyecto,
Aunque es antigua, he querido recoger la información sobre Mundo de Estrellas que mantiene en su página el Servicio Andaluz de Salud y compartirla en este blog.
El Proyecto Mundo de Estrellas entró en funcionamiento en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Diciembre de 1998, como primera experiencia para poner a disposición de los niños hospitalizados un mundo de fantasías utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con objeto de facilitarles mundos virtuales de felicidad compartida, en clave de salud pública. Este Proyecto se encuentra dentro del Programa de Atención Integral al niño Hospitalizado, dependiente de la Consejería de Salud, en Concierto con la Consejería de Educación y Ciencia.
El proyecto tiene como objetivos:
Relacionarlo con los que actualmente están desarrollándose en el ámbito mundial: Starbright (en el que colabora de forma muy especial Steven Spielberg en Estados Unidos, Sterrekind (Holanda) y Ciberhosto (Francia), con el objetivo de intercambiar experiencias y materiales didácticos.
Dotarlo de gran contenido de solidaridad institucional y de coparticipación pública y privada, con proyección múltiple en la atención al niño hospitalizado y/o con enfermedades crónicas.
El Proyecto consiste en:
Crear personajes e historias vinculadas con los mismos, mediante avatares (personajes de fácil identificación y que les permiten la representación más feliz) y mundos virtuales.
Elegir espacios programados
Promover el compañerismo y la amistad, mediante la actividad lúdica y educativa, de forma compartida.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, a través de la imagen, el sonido y el texto, al servicio de los niños hospitalizados, en experiencias concretas de aulas (integración virtual en Colegios e Institutos a los que pertenecen como alumnos) y consultas virtuales (programa de atención domiciliaria virtual a niños con fibrosis quísticas)
Permitir el juego desde una situación espacio-temporal, restrictiva y limitada
Introducir criterios y acciones de normalización en la situación de enfermedad, a través del aula y la consulta virtual.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a utilizar son las siguientes:
Mundos virtuales
Imagen tridimensional 3D
Videoconferencia
Equipamiento inalámbrico, sin cables
Tecnología internet
Sonidos personalizados
Equipamiento multimedia

El equipo que se ocupa de realizar el Proyecto es multidisciplinar: médicos, personal de enfermería y auxiliar, psicólogos, psiquiatras, animadores, informáticos, trabajadores sociales, ingenieros de telecomunicaciones, diseñadores…
Utilizando los avances que ofrecen estas NNTT, un niño ingresado puede asistir a una clase en el centro donde se encuentra matriculado o en el caso contrario, un niño que tiene una enfermedad crónica y se encuentra en su casa puede ser atendido por personal médico o de enfermería para la supervisión y seguimiento de programas específicos, desde la distancia.
En el momento de su implantación, se creó una infraestructura de red en los 33 hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con 390 puntos de de red y se instalaron 289 equipos multimedia.
Mundo de Estrella se compone de tres piezas: Mundos, Juegos y Cuentos. En cuanto a los Mundos existen: Mundo Maya, Jurásico, Submarino, Espacial, Mundo de los Cumpleaños, La Ciudad del Siglo XXI, Portal Mágico, Discoteca Virtual, El País de las Hadas. Juegos: Ponle la cola al burro, Top Secret, Escaleras y Serpientes y Fútbol. Los cuentos de toda la vida como Caperucita roja, la Bella y la Bestia, Blancanieves etc. existe la posibilidad de jugar con un compañero, con la máquina o uno solo.
Igualmente nos hablan de las intenciones que tienen para ampliar dicho Proyecto y darle cabida a muchas más alternativas tanto terapéuticas, educativas y de ocio.
Carmen




sábado, 15 de mayo de 2010

Aulas Hospitalarias

Un destacado tema, tratado por mis compañeras, es el de las Aulas Hospitalarias. Estas unidades escolares se sitúan en los hospitales con el objetivo de llevar a cabo una atención escolar de los niños hospitalizados, sobre todo en estancias prolongadas.
Me ha parecido interesante tratar la normativa sobre la que se basan estas aulas hospitalarias. Si alguno de nosotros pretendemos trabajar en este ámbito, es importantísimo saber a que atenerse a la hora de desempeñar nuestra profesión de manera adecuada. Esto puede ser aplicable a cualquier sitio que vayamos a trabajar. Desgraciadamente, no siempre funcionan debidamente estas aulas hospitalarias, los profesionales deben poner todo el interés y una gran dosis de paciencia para conseguir los medios necesarios. Si alguno de nosotros llegara a trabajar en un centro sanitario, debemos tener en cuenta en primer lugar como se desenvuelven los profesionales (personal sanitario), que allí se encuentran, cuya labor es totalmente distinta a la nuestra y tener muy claro cuales son nuestros Derechos y Obligaciones a la hora de desempeñar nuestra profesión, de ahí la importancia de conocer la normativa vigente que se aplica en el puesto.
La implantación de estas aulas están normalizadas por el Decreto 246/2005, por el que se regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades de su edad y desarrollo y se crea el Consejo de Salud de las Personas menores de Edad.
Para cubrir los objetivos estratégicos del Centro en esta materia, se dispone de una estructura funcional del Programa de Atención Integral Infanto-Juvenil. Este programa de mejora de la calidad asistencial cuenta con una implantación en todos los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Cada centro cuenta con un Responsable y un equipo multidisciplinar que constituye la Comisión de Seguimiento.
El artículo 11 aparece con el siguiente epígrafe:
“Educación formal, formación y ocio durante el ingreso hospitalaria y durante la asistencia periódica frecuente”.
En su punto 1, dice:
“El Sistema Sanitario Público de Andalucía prestará su colaboración a la Consejería de Educacion para que las personas menores de edad hospitalizadas de forma permanente o periódica, que se encuentren cursando la enseñanza obligatoria, puedan continuar con su formación escolar.
Criterios mínimos: todas las personas en edad de escolarización deben tener acceso durante su ingreso al profesorado hospitalario, en cualquier de los Servicios Asistenciales. Los familiares y escolares deben estar informados de este derecho a su ingreso en el hospital o unidad asistencial y se debe llevar a cabo un protocolo de coordinación para desarrollar la formación escolar sin interferir en la actividad asistencial. El personal sanitario se adaptará, en la medida de lo posible, al horario de formación escolar.
Punto 2.
Los hospitales dispondrán en la zona pediátrica de espacios destinados a las aulas, que estarán dotadas con mobiliario y material necesario y adecuado para el desarrollo de las actividades educativas que favorezca la educación.
Criterios mínimos: una necesaria información a los familiares y en ningún momento se debe impedir el acceso al aula, salvo que exista contraindicación médica.
Punto 3.
Los centros hospitalarios y aquello que funcionen como hospital de día infantil, dispondrán de espacios destinados a “salas lúdicas” o “salas lúdico-pedagógicas”, que permitan el desarrollo de las actividades lúdicas y formativas de todas las personas menores de edad ingresadas. Dichas salas dispondrán de mobiliario adecuado y estarán dotadas de material lúdico-pedagógico adaptado a los requerimientos propios de las diferentes etapas educativas y de desarrollo y que favorezcan la coeducación. Cuando las circunstancias lo aconsejen, las salas podrán ser utilizadas en actividades lúdicas.
Criterios mínimos: funcionamiento de salas lúdicas durante todos los días del año. Se debe dorar de profesionales adecuados para desarrollar una programación de actividades lúdicas, se podrán incorporar otros profesionales, así como voluntariado para desarrollar estas actividades, diferentes al profesorado. Estarán diferenciadas las actividades docentes y lúdicas, no deben interferir en la actividad o calidad de la formación escolar. Deben garantizarse cualquier día de la semana y en periodo de vacaciones.
Punto 4.
Los centros hospitalarios y los que funcionen como hospital de día infantil contaran con las adecuadas instalaciones e infraestructuras en telecomunicaciones y con equipos informáticos, que se usaran para el desarrollo de la coeducación, del ocio y de la comunicación de la persona menor con sus familiares., amistades o relación con otras personas menores de edad que estén o hayan estado hospitalizadas. Se establecerán los controles y sistemas de gestión de la información y de los contenidos, que serán necesarios, para que cualquier actividad se lleve a cabo usando estas tecnologías sea adecuada a las diversas edades de las personas menores de edad.
Criterios mínimos: implantación y desarrollo del programa Mundo de Estrellas. Espacio diferenciado dentro del aula, requiere profesionales responsables debidamente instruidos en el programa, funcionamiento todos los días del año con restricciones cubiertas con otras actividades.
Punto 5.
En los recintos hospitalarios se dispondrá de espacio al aire libre adecuado para el ocio de las personas menores de edad ingresadas que, en función de sus procesos, los puedan utilizar, teniendo en consideración las diferentes necesidades de cada grupo de edad.
Criterios mínimos: accesibilidad a los menores ingresados a un solárium y/o parque infantil. Debe existir la actividad de salida del niño al aire libre, acompañado de los padres, madres y de profesionales, las limitaciones deben definirse en función de riesgos para la salud del menor, garantizar condiciones estandarizadas de seguridad. Con el consentimiento informado del menor y/o de sus representantes legales. Organizar un programa “mínimo” de salidas al aire libre para los menores.

Una vez visto la normativa vigente a la que nos debemos acoger, señalo a continuación las funciones del Educador social en este ámbito hospitalario y que bien especificaban las compañeras autoras del trabajo:

Implicar a los contextos sociales
Evitar la marginación
Observar contextos, actitudes y comportamientos y detectar situaciones de riesgo
Dinamizar las relaciones de convivencia
Mediar entre familiares, paciente y personal sanitario
Posibilitar alternativas en la intervención educativa
Favorecer el desarrollo global del paciente
Dar formación, información y orientación
Carmen

martes, 11 de mayo de 2010

Ejemplar

Me ha llegado a través del correo esta interesante historia. En un mundo donde las dificultades y el desanimo hacen que nos quedemos parados y no sigamos hacia delante, tenemos ejemplos vivos de que es posible seguir viviendo y cumpliendo sueños, no debemos dejarnos llevar por la desesperanza, aunque ello suponga un gran esfuerzo...

"El hijo le preguntó a su padre,
'Papá, formarias parte en el maratón conmigo? El padre respondió, si'
Fueron al maratón y lo completaron juntos. Padre e hijo fueron juntos a otros maratones, el padre siempre decía 'si' a las solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras. Un día, el hijo le preguntó a su padre,
' Papá, vamos a participar juntos en el 'Ironman' ' El padre le dijo si tambien.
El triatlón Ironman abarca un 2,4 millas ( 3,86 kilómetros ) nadando en los océanos, seguida por una 112 millas (180,2 kilometros) paseo en bicicleta, y terminando con un 26,2 millas (42,195 kilometros) maratón a lo largo de la costa de Big Island. IMPRESIONANTE!!! "

lunes, 10 de mayo de 2010

Instituciones Penitenciarias

La semana pasada tuvimos una clase un tanto especial. Nos visitó una compañera Silvia Siria, para compartir su experiencia en un Centro Penitenciario.
Silvia realiza prácticas en el Centro de Alhaurín de la Torre, y resultó bastante interesante conocer de primera mano con lo que nos podemos encontrar a la hora de realizar.
En su presentación dio una serie de datos mostrando la cruda realidad de este tipo de Centro, que cuenta con 2082 internos, de ellos, 121 mujeres. Allí se encuentran tanto preventivos como penados y lo que se considera como menores (de 18 a 21 años).
Los Educadores Sociales llevan a cabo su trabajo en un equipo multidisciplinar conjuntamente con Médicos, Psicólogos y Trabajadores sociales. Hay un total de 16 Educadores sociales y 10 Trabajadores sociales, más un coordinador. Por cada Educador social hay 140 internos cuando teóricamente deberían ser 50.
El acceso a una plaza en Instituciones Penitenciarias, según para que categoría es muy desigual, mientras a un Trabajador social se le exige la titulación correspondiente para acceder a una plaza como tal en unas oposiciones, el Educador social debe acceder como Funcionario de prisiones, con lo cual puede presentarse cualquier persona que posea una Diplomatura o Licenciatura, y que una vez apruebe recibirá a continuación un curso intensivo de pocos meses de Educador en Madrid.
Las competencias del Educador social son muy variadas. El contacto directo caracteriza la relación con los reclusos. Se ocupan principalmente de la observación y contacto directo; orientación; trabajos burocráticos; dinamización y clasificación de los internos.
Los Trabajadores sociales, se ocupan principalmente de enlace con las familias y tramitación de las distintas gestiones que necesiten los internos.
Los problemas que plantean son también variados. Empezando por el ratio de reclusos respecto a cada profesional; la falta de motivación de estos; la inestabilidad de los grupos, ya que como dije anteriormente se encuentran juntos penados y preventivos; los bajos niveles culturales y educativos; carencia de medios y espacios adecuados; una reeducación y reinserción ficticios y una falta de apoyo por parte de la Administración.
Por otro lado existen otro tipo de problemas con los reclusos de carácter social, como la pobreza; la desestructuración familiar; generaciones enteras con conflictos con la Justicia.
Y los que afectan directamente al Educador social, una gran carga de tareas administrativas y una desvalorización de la profesión.
Como no todo son problemas también existen visiones positivas de la labor. En primer lugar la visión positiva que se tiene por parte la población reclusa del Educador y Trabajador social. El trabajo con el colectivo, aunque problemático, en muchas ocasiones es reconfortante.
Se estableció en clase un debate muy interesante sobre el reconocimiento de nuestra profesión, creemos que las plazas de Educador social, deben empezar a partir de ahora, a ser ocupadas por personas tituladas en dicha carrera. La introducción de una profesión que hace poco se inició debe ser labor de todos. Se propuso que el año que viene, viniera un representante del colegio de Educadores sociales que nos planteara las problemáticas con las que se encuentran y nos aconsejaran que podemos hacer para que esta situación cambie.
Como conclusión se estableció que queda pendiente:
Un reconocimiento de la Profesión
Definir el rol del Educador social
Una Formación especifica
Reivindicar nuestros espacios.
Carmen

sábado, 8 de mayo de 2010

INMIGRACIÓN

En esta ocasión los compañeros han presentado su trabajo sobre la Inmigración , y en el que han desarrollado los conceptos relacionados con este colectivo, así como una referencia a la actual Reforma de la Ley de Extranjería. Igualmente han reflexionado acerca del fenómeno de la inmigración española y han profundizado en las distintas líneas de intervención socioeducativa en este ámbito.
España se ha utilizado como lugar de paso hacia Europa de la inmigración, tanto por su proximidad física con el continente africano como de inmigrantes latinoamericanos, que pasaban en primer lugar por aquí, debido a la cercanía que les proporcionaba el idioma español y una cultura afín.
Si miramos nuestra historia, tradicionalmente, España ha sido país de emigración, sin embargo, en los últimos años, con la incorporación a la Unión Europea y el desarrollo económico vivido, hemos pasado a ser un país receptor de millones de inmigrantes( en 2009, el 12% de los residentes en España era de origen extranjero). Ello conlleva una gran responsabilidad y el planteamiento de buscar una serie de soluciones para darles un cobijo digno a estas personas. Aquí es donde la Educación Social juega un papel fundamental en su faceta de lograr la integración real de estas gentes en nuestra sociedad.
Una definición de Inmigración podría ser, “El cambio de países de residencia más o menos permanente, por lo común, debido a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos”.
Cuando un inmigrante llega a un país extranjero, debe llegar a la situación ideal de integrarse (formar parte del grupo), en la sociedad que le recibe. Como es lógico esa sociedad tiene una cultura, generalmente muy distinta a la de su país de origen. Generalmente, el proceso de adaptación necesario, se lleva a través de la asimilación de normas, valores etc. de esa sociedad por parte del individuo o grupo, a costa de la suya propia, fenómeno conocido como aculturación.
Lo contrario a esto es el fenómeno de la interculturalidad por la que se reconoce la convivencia en sociedades cada vez más complejas donde se produce el encuentro entre las distintas culturas.
El fenómeno de la inmigración crea numerosos conflictos, como el riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación y requiere del desarrollo de políticas sociales que eviten la injusticia y desigualdad.
El marco jurídico de los extranjeros en España viene recogido por la Ley Orgánica 4/2000, conocida como Ley de Extranjería, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de extranjeros en España y su integración social.
La Ley de Extranjería nace para dar cumplimiento a lo establecido en el Capítulo I de la Constitución Española que señala: “Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presento titulo en los términos que establezcan los tratados y la ley”, en la que se recoge los siguientes principios:
Coordinación con las políticas de la Unión Europea
Ordenación de flujos migratorios laborales
Integración de los inmigrantes mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía.
Igualdad efectiva entre mujeres y hombres
La efectividad del principio de no discriminación
Garantía del ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, tratados internacionales y las leyes que reconocen a todas las personas
La lucha contra la inmigración irregular y el tráfico ilícito de personas
La persecución de la trata de seres humanos
La igualdad de trato en las condiciones laborales y de Seguridad Social
La promoción del dialogo y la colaboración con los países de origen y tránsito de inmigración, mediante acuerdos marco.
Posteriormente fue modificada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre y la L.O. 14/2003 de 20 de noviembre y modificada por la L.O. 2/2009 de 11 de diciembre.
Intervención social con colectivos Inmigrantes
La variabilidad de culturas es una de las características que se da en un país con población inmigrante como es el caso de España. Nuestro sistema de intervención social, está preparado para atender generalmente, a poblaciones homogéneas, por ello se hace necesario impulsar y desarrollar investigaciones que descubran la realidad migratoria del país, para así poder desarrollar teorías y prácticas de intervención adecuadas a este colectivo. Junto a la investigación debe desarrollarse planes de evaluación de los Programas puestos en marcha para determinar los resultados reales que se están produciendo.
En una intervención social se busca una formación integral, tanto en conocimientos, como en valores y habilidades sociales. El educador debe llevar a cabo lo que se llama “prácticas reflexivas”, con ello se persigue aprender desde la actuación, conociendo el grupo con el que trabaja, reflexionando, reconociendo sus propios sesgos y estereotipos e integrarlo en su práctica profesional.
Por otra parte es necesario apoyarse en grupos de trabajo multidisciplinares, debido a la complejidad de las problemáticas que se pueden presentar. Aquí la especialización de los profesionales es esencial, para dar una respuesta eficaz a cada caso o colectivo.
Siguiendo el trabajo de mis compañeros, nos señalan las distintas modalidades de enseñanza en los que se pueden integrar el colectivo inmigrante, como la Formación Profesional tanto “Reglada” como “no Reglada”, aquí se incluye la Formación Ocupacional y Formación Continua; la Lengua y Cultura española y algo fundamental la Formación para la inserción sociolaboral de la población inmigrante, en el que reciben junto con la información y el asesoramiento personalizado, espacios de encuentros y generación de redes de apoyo, formación sociolaboral y acciones complementarias como defensa jurídica, campañas de sensibilización etc. con ello se persigue la obtención y consolidación de un empleo, así como facilitar dicho acceso al mercado laboral y social de inmigrantes con especial dificultad.
Otro aspecto importante a destacar, es la Educación intercurtural. No se avanzaría en los objetivos, si el trabajo realizado se destina exclusivamente a a población inmigrante. Es fundamental trabajar con la población autóctona para concienciarla y sensibilizarla.
Como bien se señala, se produce una nueva forma de entender el “Hecho educativo”, `el tener en cuenta la realidad multicultural que existe hoy en día, entendiendo cultura no solo como etnia sino como formas de entender y ver la realidad, de pensar, de sentir, así como las distintas escalas de valores que pueden compartir grupos de personas´.
Debemos ver la diversidad cultural como un aspecto enriquecedor de nuestra cultura, no como amenaza. Desde nuestra posición, no podemos exigir que las personas que llegan a nuestro país, dejen totalmente a un lado sus valores y creencias, debemos ser respetuosos al máximo, para ello el conocimiento del “otro” es necesario. El ser humano por su naturaleza suele tener miedo a lo extraño, a lo desconocido. La mejor forma para que esto desaparezca es concienciarnos y experimentar que donde vemos un “peligro” para nuestra sociedad, hay un ser humano que tiene derecho a vivir dignamente.

Carmen

domingo, 2 de mayo de 2010

Blowing in the wind

A pesar del tiempo... sigue siendo actualidad.... la lucha por la PAZ continúa.




Carmen