lunes, 26 de octubre de 2009

Premio Principe de Asturias




Hace unos días vi en la página de la Organización Mundial de la Salud una noticia que me impactó muchísimo. Denunciaba que cada año morían a causa de la diarrea, alrededor de 1,5 millones de niños. Enfermedad que aquí en occidente no deja de ser leve, en los países más pobres es realmente una tragedia. Los tratamientos son muy baratos pero sólo lo reciben el 39% de los niños afectados.
Actualmente se ha retomado una campaña contra la diarrea infantil, conjuntamente desde la OMS y UNICEF dirigidas a los gobiernos de estos países para llevar a cabo una serie de medidas preventivas de la enfermedad como son reposición de líquidos para evitar la deshidratación, administración de cinc,, vacunación contra los rotavirus y el sarampión, fomento de la lactancia materna y la higiene, mejora del suministros de agua y fomento del saneamiento comunitario.
En la fotografía figura Margaret Chan la Directora General de la OMS recogiendo el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Ese día anunciaron en las noticias de distintas cadenas de televisión que entrevistarían a la Sra. Chan, me interesó bastante conocer de primera mano algunos de los problemas de gran importancia, en los que este Organismo internacional se ocupa en la actualidad. Pero para mi sorpresa el principal problema que teníamos en este país es el de la Gripe A. Fui cambiando de canal y todos preguntaban lo mismo. No nos importa las condiciones de salud tan precaria de muchos países, que niños mueran de enfermedades, que con pocos recursos se podrían evitar. No, aquí nos preocupa el alcance de la Gripe y la próxima vacunación a la población española. Siempre desde el respeto a las familias que se han visto afectadas gravemente por dicha enfermedad, no creo que sea éste el problema más inquietante que sufra la Humanidad, al menos por ahora.
Por mucha información que tengamos del resto del mundo y mucha globalización, no dejamos de mirarnos el ombligo, vuelvo a repetir sorprendente.

lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Educación Integradora


Mesa Redonda Ministerial sobre Educación 2009
UNESCO/M. Ravassard

Reunión II: La función esencial de los docentes en la educación integradora

“No se puede tener un proyecto integrador de educación sin la decisión de lograr mayor justicia social”, declaró en su discurso programático Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la segunda reunión de la Mesa Redonda Ministerial, el 9 de octubre. La cuestión de cómo construir sistemas educativos integradores y de gran calidad suscitó mucho debate entre los Ministros durante la reunión dedicada al tema. “¿Cómo es posible que la educación no sea integradora?” se preguntó el Ministro de Bhután, al señalar que el concepto de “escuelas integradoras” era redundante y vulneraba el espíritu mismo de la enseñanza. “Si no es integradora, no es educación”, afirmó. Pero la tarea de lograr políticas educativas más integradoras no se lleva a cabo sin generar tensiones. Hay presiones a favor de una mayor competitividad y de más selección, declaró el Sr. Marchesi. El reto consiste en “obtener escuelas integradoras que sean atractivas y cuenten con el aprecio de la gran mayoría de la sociedad .
El Sr. Marchesi formuló cuatro estrategias para orientar la política educativa, a las que llamó “las cuatro C”:

• Contexto: no puede haber educación integradora sin cambio social;

• Condiciones: asegurarse de que las escuelas disponen de los recursos adecuados y son realmente atractivas, mediante la oferta de cursos de idiomas, tecnología y formación artística;

• Competencias: las escuelas integradoras eficaces necesitan docentes capacitados para llegar a todos los alumnos;

• Compromiso: la integración no es sólo una opción técnica, sino un auténtico compromiso con los valores de igualdad y justicia social, necesarios a todos los niveles, desde los ministerios hasta las familias.…


Ésta es una parte de las conclusiones a las que llegaron en una de las tres reuniones que se llevaron a cabo en la Mesa Redonda Ministerial de la UNESCO celebrada en este mes de octubre, cuando trataron el tema de crear una Educación integradora y de calidad.
En el resto del análisis de dicha reunión viene reflejada la opinión de los Ministros, dónde nos ofrecen una perspectiva de las distintas problemáticas con las que se encuentran dependiendo del país que se trate.
Dejan claro que la formación de los profesores es esencial para llevar a cabo la integración en la escuela. Pero mientras países del primer mundo como Finlandia, Noruega invierten grandes cantidades del presupuesto en la formación de los Educadores, países en vía de desarrollo como el caso de Madagascar, Bangladesh Gambia, Kenia, Nigeria etc. se enfrentan a la falta de recursos económicos y su principal problema es la pobreza extrema en sus poblaciones.
Entre las medidas que proponen adoptar están la de ofrecer almuerzo escolar, libros gratuitos, horarios flexibles y escuelas ambulantes para atender a la población nómada, todo ello para conseguir la escolarización de la totalidad de los niños en estos países mas pobres.
Presentan la Integración como un reto de todas las Naciones, una meta a conseguir con la colaboración de las familias y las autoridades locales, y aún van más allá ¿Qué futuro les espera a estos niños en unas sociedades con un contexto no integrador?
Está bien que los dirigentes politícos se reunan y discutan sobre un tema tan importante como es la Educación pero lamentablemente en el mundo cada vez hay más desigualdades sociales y más injusticias que repercute en los más débiles. Las guerras y las políticas económicas sobre todo de Occidente impide que la Educación llegue a todos los niños sin diferencias por el lugar de nacimiento.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Publicidad engañosa de Actimel

Hablando de tener un visión crítica de todo lo que se nos presenta ¿Cuántos nos hemos creído esta publicidad?
`El organismo regulador de la publicidad en Reino Unido prohíbe un anuncio de Actimel por considerarlo engañoso.
Estima que no hay pruebas científicas suficientes que apoyen la afirm
ación de que el producto es beneficioso para la salud infantil .
EFE - Londres - 14/10/2009
La Autoridad de Estándares en Publicidad de Reino Unido ha prohibido hoy la emisión en televisión de un anuncio del yogur líquido Actimel, fabricado por Danone, por considerar engañoso su mensaje sobre los beneficios para la salud infantil.
En el anuncio se veía un botellín del yogur saltando a la comba, acompañado de un coro de voces infantiles, mientras una voz en off aseguraba que estaba "científicamente demostrado" que el consumo del producto contribuía a aumentar las defensas de los escolares y a protegerlos de enfermedades´.

lunes, 12 de octubre de 2009

Inadaptación y Desadaptación



Esta semana hemos visto en clase los conceptos Inadaptación y Desadaptación.
Según algunos autores dicha diferencia se encuentra en la temporalidad de ambas pero existen otros muchos factores.
He leído distintas opiniones y suelen coincidir en varios aspectos. Mientras que la inadaptación se da en personas que no han tenido acceso a una Educación en edad temprana y una clamorosa falta de recursos: pobreza, marginalidad etc. La desadaptación puede darse en personas que recibiendo dicha Educación, rechazan la sociedad en la que viven por no satisfacer sus expectativas, o como carencias personales del tipo afectivas.
Tanto en uno como en otro el núcleo principal del problema se encuentra en la familia. En el primer caso encontramos familias con bajo nivel económico, sufriendo la lacra del paro, viviendo en barrios marginales y con dificultades para salir de la situación.
En el segundo caso nos podemos encontrar familias con nivel económico alto, bien desestructurada por divorcios y separaciones o demasiada ocupación por parte de los padres, que si no se corrige puede conllevar al abandono de la Educación principal que debe recibir un hijo, además de la falta de cariño y contacto.
La comunidad debe dar respuesta a una serie de fenómenos que se están produciendo, adaptarse a los cambios y buscar soluciones.
La Educación es la principal baza para la solución de dichos problemas.
Está claro que la Sociedad no se puede permitir tener personas al margen de ella, en esto se refleja el fracaso de todos. En un mundo ideal tendrían espacio todas las personas y en el que se distinga el respeto y la convivencia.
¿Es una Utopía o llegará a ser realidad algún día?

domingo, 11 de octubre de 2009

Hemos comenzado un nuevo curso: Un Nuevo Reto.
En estas páginas intentaré reflejar mis impresiones y mis avances en una asignatura totalmente desconocida para mí. Creo que me va a aportar muchos conocimientos y mucha sensibilidad hacia una realidad que está ahí presente y que la gran mayoria no queremos ver.
Nos es mucho más cómodo vivir una vida sin sufrimientos y sin problemas sobre todo cuando es de los "demás".
Los Educadores Sociales tenemos una tarea por delante: estar junto a las personas más desfavorecidas, que necesitan de nuestro apoyo y nuestros recursos para salir de estas situaciones tan injustas.
El primer día vimos un video de Pixar "Saltando" del que resalto la figura del Educador, personaje que va de "paso", desde 1º nos insisten en que nuestro papel no es de protagonista de la Historia, sino la de formar a la sociedad en general para que dichas situaciones no se den, y haya una verdadera armonia de convivencia.
Por otro lado el video de "La isla de las flores", fué demasiado impactante. Ver como el Ser Humano puede tener una situación tan denigrante. Ver a esos niños y a esas madres buscando en la basura para sobrevivir en este mundo en el que prima el egoismo y no complicarse la vida con los más necesitados. Sentí vergüenza por pertenecer a esta sociedad que mira hacia otro lado y no mueve un dedo por que todo cambie, que todos tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades.

sábado, 10 de octubre de 2009

Un Nuevo Reto


El Mayor Obstaculo?
El Miedo