jueves, 17 de junio de 2010

"Sin Hogar"


El trabajo sobre las personas “Sin Hogar”, presentado por las compañeras fue bastante emotivo, consiguieron presentarnos una realidad que es necesaria tener en cuenta desde una profunda sensibilización y respeto hacia estas personas.
Realizamos en clase un ejercicio muy interesante en el que a unas figuras de cartón debíamos escribirle que términos nos inspiraban las personas sin hogar. Coincidimos en numerosos de ellos, como individuo sucio, mal vestido, mal olor, triste, deprimido, alcohólico, con frío, hambriento etc. sin embargo cuando se habla de persona sin hogar, también nos podemos encontrar otro tipo de personas que por circunstancias de la vida de muy diversa índole se encuentran en esta situación, como una separación matrimonial, el padecimiento de enfermedades, problemas laborales etc., así existen personas que carecen de las mínimas condiciones de vivienda que se pueda denominar como “hogar”, así como la falta de redes familiares o sociales.
En este grupo nos podemos encontrar entre otros, con jóvenes con dificultades de integración, enfermos mentales, personas con adicciones, trabajadores con escasa cualificación, ancianos con escasos recursos económicos, inmigrantes, ex presidiarios y personas que sufren alguna enfermedad infecto-contagiosa.
El desarraigo, las carencias, la marginación, soledad, ruptura personal, subculturización como modo de vida, dependencia de instituciones, precaria situación sanitaria, ausencia de reconocimiento legal son las problemáticas más comunes que rodean a los “sin techo”. A todo esto hay que añadir el escaso nivel de confianza que tienen de sí mismos, que hace que se aíslen cada vez más de su entorno social.
Aunque como dicen bien nosotros como educadores sociales debemos pensar que todo tiene una solución desde nuestro ámbito, yo pienso que tal vez en este colectivo al margen de las posibles salidas que se les pueda ofrecer, debemos estar preparados para encontrarnos a personas que desde su libertad han escogido esta vida errante, y será nuestra misión hacérsela lo menos dura posible, para ello hay que estar muy informados y formados de las circunstancias que rodean a estas personas.
En estos momentos, la atención que precisan la prestan mayoritariamente entes privados como es el caso de Cáritas que gestiona el 40% de la red de esta atención, en cambio el sector público cuenta sólo con un 21% de los centros, así como la gestión en torno al 14%. La actuación de Cáritas es mayoritaria en todos los servicios excepto en salud mental y tratamiento de adicciones, donde tiene más peso el sector privado no confesional. Las Congregaciones religiosas cuentan con numerosos comedores.
Igualmente el 72% de estos centros se concentran en poblaciones con más de 20.000 habitantes y sólo el 9% se hallan en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Las poblaciones con menos de 500.000 habitantes, representando 1/5 de la población del país, concentran 1/3 de los centros existentes.
Aunque se da más variedad en las ofertas como los Centros de Día, Centros de baja, Servicios de calle, talleres etc. sigue teniendo un gran peso los Comederos (30%), los Roperos (28%), los albergues (25%), unidos estos a los denominados Centros de Acogida (40%).
Como se ha dicho anteriormente la Administración tiene un escaso peso en este tipo de Centros, solo en el caso de servicios encargados de coordinar proyectos y en salud mental podemos encontrar su intervención.
Es bastante llamativo que a pesar del enorme esfuerzo, esta red de Centros y Servicios es una gran desconocida tanto para la sociedad en la que se encuentran como para los profesionales del sector.
En cuanto al componente humano, la gran mayoría de las personas que se dedican a trabajar son de carácter voluntario. Estos forman el 80% del personal que atiende a las personas sin hogar. En los centros privados sube el porcentaje al 84% y en los centros públicos representan el 14%.
¿Qué se esconde detrás de este numeroso voluntariado? Según el trabajo de las compañeras es la escasez de recursos financieros, que hace que no se pueda contratar a profesionales cualificados. Entre estos los que más abundan son los Educadores y los Trabajadores Sociales, así como Psicólogos.
La atención que se ofrece va dirigida a la subsistencia, y a la que no pueden acceder en igualdad de condiciones todas las personas que se encuentran sin hogar. Sobre todo prima la atención de varones solitarios de mediana edad, en menor medida a mujeres, inmigrantes y parejas.
Una breve reseña a la Normativa vigente que se ocupa de este colectivo, señalar que las competencias se reparten en torno a la Unión Europea, a nivel nacional, autonómico y local. La mayoría de las Normas son de tipo transversal, se acercan a las distintas parcelas donde se encuentre las carencias de estas personas. En Nuestra Comunidad cabe destacar la Ley 2/1988 de 4 de abril de Servicios Sociales de Andalucía, en la que se articula un Sistema Público de Servicios Sociales que cubre en gran medida la atención a los colectivos y grupos socialmente desfavorecidos a través de recursos, acciones y prestaciones y el Decreto 2/1999 de 12 de enero, por el que se regula el Programa de Solidaridad de los Andaluces para la erradicación de la Marginación y la Desigualdad en Andalucía y la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, que garantiza el acceso a una vivienda digna y adecuada. Nos presentan como esperanza futura el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, como pilar de cambio para muchas personas que hoy están en la calle carentes de todo tipo de atención.
Como marco práctico, nos muestran el funcionamiento del “Centro Amigo”,”Solidarios” y “Levántate y Anda” de Caritas.
Como estrategias de intervención que llevan a cabo está el Acercamiento, Acompañamiento, la Intervención educativa de Procesos, Intervención educativa ocupacional, el acceso a recursos y el seguimiento la evaluación de los logros conseguidos. En cada uno de estos momentos debemos tener en cuenta que hay que andar con mucho tacto, puesto que estas personas pueden rechazar la mano que se les tiende y desaparecer sin más…

SEMINARIO SIN HOGAR

Una tarde vino Joaquín por clase, todos sentimos curiosidad por ver una cara nueva frente a nosotros y nos dispusimos a conocer con mucho interés que venía a contarnos. Pienso que todos estamos deseosos de conocer experiencias reales del mundo al que en algún momento nos sumergiremos de cabeza.
Joaquín trabaja en un centro de acogida municipal, y su profesión es la que él se autodenomina “Profesor de la vida”.
En el año 2003 un grupo des centro de acogida crea una asociación “SENDA” que gestiona desde entonces dicho centro. Comienza su charla hablándonos de lo que allí acontece, qué perfiles se le presentan y con qué problemas se encuentran.
Perfil de las personas sin hogar: personas con circunstancias adversas familiares, de salud, de empleo… falta de redes sociales de apoyo. Los modelos familiares han cambiado mucho en los últimos años. Personas que se les podían considerar bastante “normalizadas”, se encuentran con el “sin techo” de siempre.
Estos últimos no suelen acatar las normas del centro fácilmente (horarios, no consumo de drogas ni alcohol),
Se encuentran con casos de personas alcohólicas que las familias le han dado la espalda, bastantes jóvenes que tienen problemas con sus padres, inmigrantes, temporeros etc.
El funcionamiento del centro ha variado, hasta hace dos años, se daban las camas en la puerta, había gente esperando días enteros una cama caliente para dormir. Ahora existen dos vías para conseguir un lugar en el centro: 1. Lista de espera demanda, llegan y dan sus datos 2. Por derivación de otra organización.
Se les da una cita con los Trabajadores Sociales y los Educadores sociales, para tratar sus problemas y posibles soluciones.
Hay gente que solo necesita un lugar donde asearse y descansar o en espera de Comunidades terapéuticas o gestión de algún recurso económico.
Existen 20 plazas provisionales esperando una vacante y ahí no reciben asesoramiento asistencial o educativo. Existen otros tipos de módulos como los de emergencia, corta estancia o de inserción. También existen módulos de familias (9) con menores a su cargo para acogerlos, en estos casos la Junta de Andalucía está muy pendiente. Estas familias suelen salir adelante, con empleos para los padres y una normalización en la escolaridad de los menores.
Estos se ocupan desde la búsqueda de un empleo y vivienda para que puedan subsistir o en el caso del módulo de inserción que se ocupa de personas muy deterioradas pero con gran potencial de reincorporarse a la sociedad. Hay otras personas que se derivan a otras organizaciones. Se utilizan recursos del centro o de fuera. Están allí de 5 a 6 meses como mucho. El trabajo es muy intenso. El ayuntamiento da como tiempo máximo 8 ó 9 meses.
Joaquín nos dice que están bastantes satisfechos del resultado que obtienen.
En cuanto a la función de los Educadores sociales del centro, nos llevamos una pequeña decepción, ya que según nuestro interlocutor, no se sabe muy bien de que se ocupan, lo único conocido es el diseño de la intervención, pero no la evaluación o el contacto directo con la intervención. El gran peso del trabajo de intervención lo llevan a cabo los monitores, personas con titulaciones de Diplomaturas y Licenciaturas.
Como conclusión reseñar que no es nada nuevo para nosotros el papel poco adecuado que ejercen los Educadores Sociales. Estos en su mayoría no tienen la titulación específica, sin menospreciar la actividad que puedan llevar a cabo, soy de la opinión que la formación y la mentalización para el desempeño de una función es fundamental. Y ahí tenemos una labor muy importante por hacer.
Comenzar un “Cambio” necesario en nuestra profesión, que lleve al respeto y al reconocimiento de la necesidad de nuestra aportación en todos los ámbitos de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario