
APOLO Y JACINTO
Todos sabemos que Jacinto es el nombre de una flor, pero seguro que nunca nos han contado de dónde procede su nombre. Jacinto era un muchacho del cual el dios Apolo/Febo se había enamorado apasionadamente. Por él dejó el Olimpo y se marchó a la ciudad de Delfos, tal y como cuenta Ovidio en "Las Metamorfosis". Una tarde que recorrían los campos, Jacinto propuso al dios distraerse un rato probando quién lanzaba con mayor fuerza el hierro con el que cazaban. Apolo lanzó el suyo y cayó en tierra, después de haberse elevado hasta las nubes. Pero Jacinto tropezó al lanzar el suyo y el hierro le dio en el rostro, hiriéndole de muerte. Apolo, alarmado, se quedó pálido. Lavó la herida de su amante, le aplicó hierbas aromáticas, pero todo fue inútil: Jacinto murió como una flor arrancada, doblando el cuello sobre el pecho de Apolo. Este es el lamento del dios por la muerte de su amor, escrito por Ovidio:
¡Te mueres en la flor de la juventud! ¡Y he sido yo, amado Jacinto el culpable por atender a tus ruegos! ¡No puedo mirarte la herida mortal sin ver en mi mano como una mancha de sangre! ¡Mi único consuelo es el pensar que me ha movido el amor inmenso que te tengo! ¡Ojalá pudiera dar mi existencia por la tuya o morir contigo! Pero... mi lira no cesará de cantarte... y tu sangre formará una flor parecida a la azucena, excepto en el color, que siempre me recordará mi dolor con lágrimas.
Jacinto murió pero de su sangre nacieron unas flores que perviven hasta hoy, en recuerdo del amor entre Apolo y Jacinto.
Todos sabemos que Jacinto es el nombre de una flor, pero seguro que nunca nos han contado de dónde procede su nombre. Jacinto era un muchacho del cual el dios Apolo/Febo se había enamorado apasionadamente. Por él dejó el Olimpo y se marchó a la ciudad de Delfos, tal y como cuenta Ovidio en "Las Metamorfosis". Una tarde que recorrían los campos, Jacinto propuso al dios distraerse un rato probando quién lanzaba con mayor fuerza el hierro con el que cazaban. Apolo lanzó el suyo y cayó en tierra, después de haberse elevado hasta las nubes. Pero Jacinto tropezó al lanzar el suyo y el hierro le dio en el rostro, hiriéndole de muerte. Apolo, alarmado, se quedó pálido. Lavó la herida de su amante, le aplicó hierbas aromáticas, pero todo fue inútil: Jacinto murió como una flor arrancada, doblando el cuello sobre el pecho de Apolo. Este es el lamento del dios por la muerte de su amor, escrito por Ovidio:
¡Te mueres en la flor de la juventud! ¡Y he sido yo, amado Jacinto el culpable por atender a tus ruegos! ¡No puedo mirarte la herida mortal sin ver en mi mano como una mancha de sangre! ¡Mi único consuelo es el pensar que me ha movido el amor inmenso que te tengo! ¡Ojalá pudiera dar mi existencia por la tuya o morir contigo! Pero... mi lira no cesará de cantarte... y tu sangre formará una flor parecida a la azucena, excepto en el color, que siempre me recordará mi dolor con lágrimas.
Jacinto murió pero de su sangre nacieron unas flores que perviven hasta hoy, en recuerdo del amor entre Apolo y Jacinto.
Con esta historia de la mitología griega he querido comenzar este último trabajo presentado por mis compañeros Carmen, Fran, Anabel y Laura, sobre la Homosexualidad.

En dicha presentación quisieron dar testimonio desde su propia experiencia, planteándonos las dificultades y los rechazos tanto familiares como sociales, con los que se encuentran las personas homosexuales.
La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo.
Dicho término se utiliza para referirse a los hombres y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales.
Al igual que ocurrió con el tema del colectivo gitano, se planteó que por el hecho de tener una tendencia sexual, no debería ser tema para tratar en nuestra asignatura de Intervención social. Pero desgraciadamente esto es así, el temor al rechazo social, hace que estas personas puedan encontrarse aisladas en un mundo al margen del resto de la sociedad.
En su trabajo hacen un recorrido por la historia, ya que de siempre ha sido un tema presente, en algunas épocas aceptado y alabado por la literatura lírica y en otras ha sido un tema tabú y perseguido hasta el punto de ser castigados con sus propias vidas, como en el tiempo de la Inquisición o de la Alemania nazi.
Hoy en día, aunque en algunos países occidentales se está produciendo un cambio cultural y legislativo, reconociendo sus derechos a llevar una vida equiparada a la que llevan las personas heterosexuales, como matrimonio o adopción de hijos, aún son perseguidos y ajusticiados en países como es el caso de los de religión musulmana.
En nuestra Constitución en el artículo 27.2 se refiere:
“la Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.
En el Estatuto de Autonomía de Andalucía en su artículo 14. Prohibición de discriminación, dice:
“se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas”.
Y en su artículo 35, Orientación sexual, dice:
Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género. Los poderes públicos promoverán políticas para garantizar el ejercicio de este derecho”.
“SALIR DEL ARMARIO”
El “coming-out” o “salida del armario” es el hecho de reconocer públicamente la identidad sexual.
En nuestra sociedad se da por hecho que todos formamos parte del grupo heterosexual, los homosexuales se ven obligados a declararse públicamente como tales, siempre que así lo deseen libremente y se encuentren motivados para ello.
Al realizar este acto se puede encontrar con situaciones bastante duras y necesitan un gran apoyo emocional como contrapeso a los rechazos que recibirán por parte de familiares y amigos de toda la vida.
En clase realizamos una práctica muy interesante, analizando los distintos factores de Riesgo y Protección que pueden influir en la trayectoria de este colectivo.
En primer lugar la Autoestima como refuerzo de la personalidad frente al resto del mundo. En muchas ocasiones necesitan de apoyo psicológico para buscar ayuda, respuesta y aceptación a su situación.
En el ámbito familiar, sobre todo en los padres, se produce un Shock en el primer momento, como defensa para evitar la angustia y el disgusto, después aparecerá la negación, el sentimiento de culpa, la expresión de sentimientos y la decisión personal. En todas estas fases se producen una serie de reacciones que van desde huir de la situación a querer curarla, buscar los motivos en la educación que se les ha dado, sentimientos como aislamiento, rechazo, dolor, confusión, ira, miedo al futuro. Una vez que pasa el tiempo comienzan a razonar y aceptar y su preocupación se centra en su hijo o hija. Se puede dar también las familias que aceptan la noticia desde el primer momento con toda naturalidad.
El entorno escolar o laboral se muestra habitualmente con desconocimiento en gran parte por las confusiones y los estereotipos relacionados con la homosexualidad. Difícilmente un homosexual expresará con toda libertad en sus puesto de trabajo por temor a la exclusión, el rechazo y el aislamiento, así como cese en contratos laborales.
El grupo de iguales se suele mostrar con reacciones diversas. Hay quien acepta con toda normalidad la nueva situación y otros que se alejan de sus amigos y dejan de tener contactos con ellos.
Las opciones religiosas ven con desagrado la homosexualidad, pues la relacionan con promiscuidad exagerada y como algo contra natura que pone en peligro la familia tradicional.
Las Asociaciones y Redes de apoyo son fundamentales. Aquí pueden encontrar espacios de encuentro y relación, ayuda mutua y acción política.
Los compañeros colocaron en clase unas cartulinas con frases típicas que se relacionan con la homosexualidad. Los chistes, comentarios las palabras y las imágenes crean una imagen estereotipada de este colectivo, con la intención de hacerlos diferentes, raros y fuera de una sociedad demasiado esquematizada. Esto aún se agrava más en pueblos pequeños, con tradiciones arraigadas en el pasado.
Es desde la Educacion donde se puede empezar a romper barreras. La aceptación, la tolerancia encuentra su origen en una formación rica en el respeto y la valoración de la persona tal como es y no como la queremos hacer.
Un punto importante el del papel que han jugado los medios de comunicación en este tema. En un principio como “pervertidos sexuales” o “mariquitas amanerados”. Según los compañeros esto ha cambiado, en parte también por el ejemplo que pueden dar estrellas de cine o de televisión, aceptando su opción sexual con toda normalidad.
La última conquista en nuestro país es la posibilidad de unirse legalmente como Pareja de hecho.
Nos entregaron unos folletos y revistas de divulgación de la asociación Defrente, esta asociación realiza distintas actividades sobre todo en institutos de concienciación de los jóvenes en la actuación con toda normalidad en estas situaciones.
En un momento se nos planteó el debate si era positivo o negativo el que existieran bares y zonas de “ambiente” reservados a estos colectivos. La conclusión fue que era una forma de exclusión más, ya que era más lógico y normalizado que se relacionaran no solo entre ellos, estableciendo una especie de “gueto social”.
Para finalizar, algunas de las conclusiones que nos presentan son que reconocerse como homosexual no es nada sencillo y mucho menos reconocerlo públicamente. Las dificultades se encuentran en todos los ámbitos de esta sociedad y existen muy pocos espacios donde pueden encontrar a iguales con los que compartir experiencias, salir del armario a la vez que liberador es algo muy duro. Y aunque se ha reconocido la igualdad legal entre homosexuales y heterosexuales aún existe un problema de desigualdad real.
Carmen
No hay comentarios:
Publicar un comentario