Importante es el tema del que se ha ocupado nuestra compañera Manuela. En una sociedad como la nuestra en la que la población de mayores tiende a aumentar, debemos perseguir que el envejecimiento sea un proceso que conlleve bienestar y calidad de vida. Ellos se han convertido en un colectivo de gran peso y las administraciones públicas llevan a cabo programas encaminados a lograr que los años en que la vida declina sea un periodo de ilusión y desarrollo de actividades tanto educativas como de ocio, cuyo fin es evitar el aislamiento social de estas personas y el establecimiento de redes sociales que les sirvan de aliciente cada nuevo día.
El Proyecto PYMA tiene como función establecer un Punto de Información de Mayores. Su meta es canalizar de forma correcta las demandas de este colectivo. Es la Administración local la responsable de llevar a cabo facilitar y promover la participación ciudadana enmarcada en sus Competencias, respaldadas por la legislación aplicable.
En el año 2005 dentro del proceso de Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Sevilla se realizó una propuesta de un “Punto de Información a los Mayores” (punto personalizado) para establecerlos en los Distritos municipales de la ciudad y gestionado por mayores a través de un equipo de voluntariado. De esta forma los mayores reciben información de los propios mayores., ofreciéndoles cercanía y comodidad. En un primer momento, esto no se pudo realizar por problemas de inviabilidad técnica..
Es a través de la Delegación de Participación Ciudadana como el Ayuntamiento facilita y promueve la participación de la ciudadanía, acercando la Administración pública mediante una adecuada atención e información profesionalizada de los servicios y actividades que ofrecen.
Actualmente existe un servicio de información a mayores en los Servicios Sociales comunitarios de cada zona, dependiente de la Delegación de Bienestar Social, pero no es específica para ningún colectivo en concreto.
MARCO TEÓRICO: LA TERCERA EDAD
Gracias a los avances en Medicina, una vida saludable en cuanto a la alimentación, la higiene y el ejercicio físico, la esperanza de vida en nuestro país se sitúa en torno a los 80 años. Hoy en día los mayores juegan un papel muy importante en la sociedad y hay que dar respuesta a este colectivo para que su calidad de vida sea la mayor posible.
Aunque el envejecimiento es un proceso progresivo en el tiempo, no hay que relacionarlo exclusivamente con la edad. Existen otros factores que pueden influir tanto en una buena forma física como mental. A estas edades se producen numerosos cambios en el funcionamiento mental a nivel cognitivo, afectivo, de personalidad y los impulsos y motivaciones que influyan en gran medida en el resto de aspectos personales. La soledad es uno de los problemas más acuciante. El hecho de jubilarse laboralmente y aún estén en plenas facultades, o aún peor, que pueda faltar la pareja y los hijos se hayan independizado, hace que estas personas se encuentren solas en sus casas. Es muy importante establecer otro tipo de relaciones sociales, adecuados a su edad y con personas afines que puedan compartir experiencias de vida, a través precisamente de actividades que ocupen un tiempo demasiado ocioso.
El término Envejecimiento activo lleva a considerar a las Personas Mayores como participantes activas de una sociedad que integre a dichas personas, como contribuyentes y beneficiarios del desarrollo social, al margen de que estén enfermas, sean frágiles y vulnerables.
En el trabajo hay una frase que me ha gustado bastante:
“no consiste en añadir más años a la vida, sino más vida a los años”.
Para la OMS el Envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad, la productividad y esperanza de vida a edades avanzadas”.
Los agentes sociales debemos procurar que participen en:
• Actividades recreativas
• Actividades con carácter voluntario o remunerado
• Actividades culturales y sociales
• Actividades educativas
• Vida diaria en familia y en la comunidad
Con el fin de conseguir de ellos:
• La autonomía o capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.
• La independencia como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria.
• La calidad de vida sería la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema de valores en que se vive.
• La esperanza de vida saludable se utiliza como sinónimo de esperanza de vida libre de discapacidades.
Esto nos llevará a que sufran menos por las discapacidades relacionadas con las enfermedades crónicas, que necesiten una atención sanitaria y social menor, no padezcan situaciones de soledad, manteniendo su independencia y una buena calidad de vida y sigan participando en el ámbito económico, social, cultural y político, tanto a través de trabajos remunerados como de colaboraciones sin remunerar.
Esto se debe hacer desde distintas áreas sociales y administrativas, como la sanidad, economía, trabajo, educación, justicia, vivienda y transporte.
El envejecimiento activo se puede promocionar tanto a lo largo del ciclo vital, como durante el proceso del envejecimiento, así por el bien de estas personas y el de la sociedad en la que habitan.
Dentro del marco legal, importante es reseñar la educación y la formación de las Personas mayores. Potenciar su educación mediante la elaboración de programas dirigidos a los diferentes niveles educativos, los talleres ocupacionales, las aulas de formación organizadas por las Universidades andaluzas, son muestras de la gran variedad de ofertas a las que pueden acceder nuestros mayores.
La Sanidad, el Ejercicio Físico y el Deporte, importantísimo la Teleasistencia, el Servicio de Ayuda a Domicilio y los Centros de Día o de Noche, hacen en su conjunto que estas personas se encuentren en su gran mayoría cobijada y atendida.
En algunos de estos servicios puedo aportar mi experiencia personal. En el caso de la Teleasistencia, es reconfortante ver como se preocupan por los mayores. Además de ocuparse de ellos cuando se da una emergencia, dando aviso a los servicios de urgencia y a los familiares directos, los llaman periódicamente y charlan con ellos para detectar si existe algún problema, así como demostrarles que están ahí, al otro lado las 24 horas del día, para cuando lo necesiten. He visto como estas personas agradecen este servicio y la tranquilidad que les ofrece, ya que aunque mayores y enfermas, desean vivir de forma autónoma en sus casas.
En cuanto a la Ayuda a Domicilio, igualmente, aunque la función principal es atender en algo las tareas más duras del hogar, hay una doble función y es el acompañamiento por unas horas tan o más necesario para ellos que lo anterior.
En resumen, me parece muy importante que el proyecto PYMA funcione y se consolide, ya que en esto como en otras cosas, no resulta eficiente, poner en marcha una serie de programas, con lo que conlleva en cuanto a movilización de recursos tanto económicos como humanos, y que no se canalice de forma adecuada para llegar a aquellas personas más desfavorecidas y que son los que realmente lo necesitan. Un servicio de atención e información que se acerque a la ciudadanía para poder orientarlos en una mejora de su calidad de vida es fundamental e imprescindible.
Carmen
No hay comentarios:
Publicar un comentario