lunes, 1 de febrero de 2010

La Isla de las Flores

Hoy he vuelto a ver el video de la isla de las flores que tanto me impactó en su momento. Para mí era un tema cerrado, pero me he dado cuenta que en realidad lo estaba evitando. Es duro presenciar aunque sea a través de imágenes de gran crudeza, como personas – sobre todo mujeres y niños- están por debajo de los cerdos en la cadena alimenticia. Me parece sorprendente que nuestra estirpe sea tan cruel para los miembros pertenecientes a ella y terribles muestras de ello podemos encontrar a lo largo de la Historia de la “Humanidad”.
Me llamó muchísimo la atención en su tiempo y ahora me ha sucedido de nuevo, como se nos presenta la historia en una cadena que se sucede, que nos va enganchando, para llegar al mensaje principal, éste no ocupa más que pocos segundos en los 13 minutos que dura el documental, no es necesario más tiempo para ver horrorizados lo que está pasando en aquella isla llamada de “las flores”.
La imagen impactante de esos niños buscando en la basura no requiere la recreación de quien la toma, en esto se agradece la delicadeza y a la vez la fuerza que imprime la realización de dicho documental.
Al relacionar dicha historia con nuestra asignatura podemos referirnos a varios conceptos que encajan perfectamente con los hechos.
Hay una definición sobre exclusión social que encaja perfectamente y es aquella que dice:
“Determinados individuos, familias o grupos son descabalgados de la sociedad porque para ésta, sencillamente ya no son necesarios”. Estos seres humanos “No necesarios” no tienen derecho a un hogar, ni a una formación, ni a un empleo o a una sanidad, y mucho menos el disfrute de unos bienes culturales o de ocio. ¡Cómo van a tener derecho a esto si los cerdos están por encima de ellos!
Dan como causa la falta de dinero y de dueño, esto último es aún más sorprendente. El concepto de desigualdad en los ingresos hace referencia a la diferencia entre los ingresos de los ricos y los pobres dentro de un país, a mayor desigualdad en la distribución de las riquezas mayor porcentaje de población vivirán en la pobreza. En este caso se trata de pobreza extrema de un número importante de la población frente al propietario de tierras y cerdos. Igualmente esta la desigualdad entre países, reflejado en el gran contraste entre la familia acomodada de un país occidental, (paradójicamente sus ingresos proceden del perfume extraído de las flores) y las familias de la isla de las flores (más bien debería llamarse la isla basurero).
Todo el documental es pura metáfora y a la vez realidad. La presentación de la cadena del tomate, producido por un ser humano, que además otro ser humano desprecia y tira a la basura por no estar en condiciones y que en cambio otra “clase” de ser humano ya quisiera que formara parte de su sustento.
El término “Inadaptación Social” nos define el desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio. La incorrecta utilización de los recursos o la falta de participación en la sociedad, forman parte de las causas que desemboca en la marginación tanto económica, social, cultural, escolar y laboral.
Esto me lleva a plantearme una serie de cuestiones: ¿Acaso estas personas tienen oportunidades de salir de esta situación? ¿Hay voluntad tanto política como social para llevar a cabo intervenciones destinadas a erradicar dicha injusticia social? Tal vez soy muy pesimista pero yo no lo creo. Me gustaría estar equivocada, deberíamos propagar todas las situaciones injustas, tal vez con la difusión, podamos conseguir la erradicación de estas realidades. Por último existe un derecho inherente al hombre, “La Libertad”, el narrador vuelve a recordarnos como estas personas carecen de ella, ya que son esclavos en una sociedad que no los considera, como dije al principio para la que "NO SON NECESARIOS".

No hay comentarios:

Publicar un comentario