“El truco del Manco” es una película dirigida por Santiago A. Zannou, en el año 2008, protagonizada por actores no profesionales, que logran plasmar una sociedad marginal a la perfección. Los protagonistas de la película son dos personajes que viven una amistad en un entorno donde la pobreza, la delincuencia y la drogadicción son el pan nuestro de cada día. El protagonista principal es Enrique Heredia “El Cuajo”(Quique), cantante de música Hip Hop, con una minusvalía por parálisis cerebral que le impide desenvolverse normalmente. Aunque tiene vehículo propio no puede conducirlo, su propia casa no está acondicionada para su impedimento y a la hora de moverse por las calles del barrio debe ser ayudado en las zonas que no tiene adaptado el paso mara minusválidos. Su amigo Adolfo, técnico de sonido, de raza mulata, drogadicto y que vive con su padre, alcohólico y enfermo, aunque está bastante desorientado, se deja llevar por la fuerte personalidad de Quique. La unión de ambos es fundamental en un mundo difícil y donde la pertenencia a un grupo social es fundamental. Aquí el individualismo tiene nulas oportunidades para desenvolverse.Si hemos de evaluar su situación social cabe decir, que aunque viven integrados en su entorno social (hacen alguna incursión trabajando en una casa discográfica del barrio y en la venta ambulante), este entorno pertenece a un barrio marginal de una gran ciudad. Esta última idea la fundamento, en que a la hora de llevar a cabo una iniciativa como es la de montar una pequeño negocio discográfico, no cuentan con recursos institucionales, más bien por desconocimiento y falta de formación e información sobre las ayudas de las que pueden disponer. La única salida para conseguir el dinero necesario es a través de la venta de objetos robados. Cuando vi esta película, lo primero que pensé es porque no acuden a un organismo que apoye una iniciativa empresarial, en nuestro mundo esto sería lo lógico, en cambio vemos como en este mundo los recursos se buscan en el entorno más próximo, aunque esto signifique delinquir. La marginación social implica vivir una situación de desventaja tanto económica (pobreza), como de salud, deficiencia afectivo familiar y conducta desadaptada. Todo esto lo vemos en el ejemplo de los personajes protagonistas.
Los entornos familiares igualmente son marginales, se intuyen unos padres muy limitados tanto en su formación a nivel educativo, como en sus redes sociales, en el caso de Quique y reflejado en el comportamiento de su hermano, y dependiente del alcohol y desahuciado en el caso de Adolfo. Nos podemos imaginar el entorno educativo en el que han crecido estos chicos.
Los grupos de conocidos o amistades, varían entre los comerciantes de venta ambulante, pobres pero honrados y los que se dedican a la delincuencia y a la venta de drogas. Es un mundo en el que prima la supervivencia en un medio muy hostil.
El acceso a los recursos en este mundo se ve muy complicado, la entrada en el mundo laboral sin una formación adecuada debe ser muy difícil. En cuanto a la exigencia y el aprovechamiento de unos derechos sociales, tanto educativos como culturales y sociales provienen de una información y formación de la que carecen.
La socialización es una adaptación al sistema de roles ya existentes en la sociedad, los jóvenes lo reciben de los adultos, ya que es un proceso de transición de una generación a otra. En este caso que aportan los padres a los hijos?
Se pueden distinguir tres tipos de socialización, primaria basados en la familia, especialmente en la madre. En el caso de Quique es una madre que no tiene habilidades parentales y en el caso de Adolfo no existe, papel que no es sustituido por las figuras paternas. Como indicadores de un proceso de socialización normalizada primaria encontramos un nucleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-economico cultural básico, condiciones de viviendas favorables, proceso de escolarización normalizado, ubicación en un escenario comunitario estimulante y disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud.
La socialización secundaria se produce a través de la inclusión en grupos sociales normalizados. Debe producirse de manera equilibrada y correcta, respetando las normas de conducta sociales.
La socialización terciaria es proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial. Este tipo de socialización brilla por su ausencia en el caso de nuestros protagonistas. Ya que no cuentan con apoyo para poder salir de ese mundo de marginación y pobreza, al contrario, cuando lo intentan por sí mismos, el mismo entorno social en el que se mueven los anulan. (Montserrat Guasch; Carmen Ponce ¿Qué significa intervenir educativamente en la
desadaptación social?. 1993)
Las causas de desadaptación se encuentran en los factores que he nombrado anteriormente, la pobreza, carencia de necesidades básicas tanto educativas como de salud, ausencia de participación social, pertenencia a grupos con finalidades alejados de los patrones sociales.
Como Educadores sociales tenemos un papel esencial desde el ámbito educativo para trabajar con estos grupos, sobre todo, proporcionarles herramientas de actuación social (formación e información), así como el desarrollo de habilidades sociales y encaminarlos a establecer vínculos con redes sociales con el fin de darle una oportunidad para salir de este mundo marginal. En el caso de esta película no deja mucho margen a la esperanza y tal vez este sea un toque de atención a una sociedad que se dedica a ignorar a una parte de ella misma que vive sin la expetativa de un futuro mejor.
Los entornos familiares igualmente son marginales, se intuyen unos padres muy limitados tanto en su formación a nivel educativo, como en sus redes sociales, en el caso de Quique y reflejado en el comportamiento de su hermano, y dependiente del alcohol y desahuciado en el caso de Adolfo. Nos podemos imaginar el entorno educativo en el que han crecido estos chicos.
Los grupos de conocidos o amistades, varían entre los comerciantes de venta ambulante, pobres pero honrados y los que se dedican a la delincuencia y a la venta de drogas. Es un mundo en el que prima la supervivencia en un medio muy hostil.
El acceso a los recursos en este mundo se ve muy complicado, la entrada en el mundo laboral sin una formación adecuada debe ser muy difícil. En cuanto a la exigencia y el aprovechamiento de unos derechos sociales, tanto educativos como culturales y sociales provienen de una información y formación de la que carecen.
La socialización es una adaptación al sistema de roles ya existentes en la sociedad, los jóvenes lo reciben de los adultos, ya que es un proceso de transición de una generación a otra. En este caso que aportan los padres a los hijos?
Se pueden distinguir tres tipos de socialización, primaria basados en la familia, especialmente en la madre. En el caso de Quique es una madre que no tiene habilidades parentales y en el caso de Adolfo no existe, papel que no es sustituido por las figuras paternas. Como indicadores de un proceso de socialización normalizada primaria encontramos un nucleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-economico cultural básico, condiciones de viviendas favorables, proceso de escolarización normalizado, ubicación en un escenario comunitario estimulante y disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud.
La socialización secundaria se produce a través de la inclusión en grupos sociales normalizados. Debe producirse de manera equilibrada y correcta, respetando las normas de conducta sociales.
La socialización terciaria es proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial. Este tipo de socialización brilla por su ausencia en el caso de nuestros protagonistas. Ya que no cuentan con apoyo para poder salir de ese mundo de marginación y pobreza, al contrario, cuando lo intentan por sí mismos, el mismo entorno social en el que se mueven los anulan. (Montserrat Guasch; Carmen Ponce ¿Qué significa intervenir educativamente en la

Las causas de desadaptación se encuentran en los factores que he nombrado anteriormente, la pobreza, carencia de necesidades básicas tanto educativas como de salud, ausencia de participación social, pertenencia a grupos con finalidades alejados de los patrones sociales.
Como Educadores sociales tenemos un papel esencial desde el ámbito educativo para trabajar con estos grupos, sobre todo, proporcionarles herramientas de actuación social (formación e información), así como el desarrollo de habilidades sociales y encaminarlos a establecer vínculos con redes sociales con el fin de darle una oportunidad para salir de este mundo marginal. En el caso de esta película no deja mucho margen a la esperanza y tal vez este sea un toque de atención a una sociedad que se dedica a ignorar a una parte de ella misma que vive sin la expetativa de un futuro mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario