jueves, 14 de enero de 2010

CASO PRÁCTICO Nº 3 INTERVENCIÓN CON FAMILIA DESADAPTADA

En este caso veremos las circunstancias de unos menores en el seno de una familia con un nivel de desadaptación social bastante importante. Se produce una situación de riesgo para unos menores, con unas carencias patentes en la atención de las necesidades básicas, que hay que cubrir. La experiencia vivida de la muerte del padre ha debido ser muy dura para toda la familia, así como los continuos cambios de lugar de residencia.

Tipo de Contacto:
El tipo de contacto es por derivación a los Servicios Sociales desde el I.E.S. Juan Pérez, dónde estudia uno de los hijos menores Lucas de 13 años de edad. El chico falta con frecuencia a clase y han sido inútiles los intentos de ponerse en contacto con la familia por parte del Centro educativo. No tienen ninguna información sobre la familia excepto de la muerte del padre hace tres años. El Director del instituto pone en conocimiento de los Servicios Sociales esta circunstancia.
Contexto de la Solicitud:
El contexto de la solicitud es de control. Puesto que la petición de intervenir se produce por una derivación de un organismo ajeno a la familia. Ésta no es consciente de que necesite algún tipo de ayuda. En este caso es importante conocer las relaciones institucionales de la familia para conocer qué mensajes ha recibido y qué tipo de relación establecerá el profesional con ella.
Organización de la información que disponemos hasta el momento.
a) Análisis del funcionamiento individual:
Hemos observado que hay varios miembros "problemas", el primero es Lucas, ya que la señal de alarma de un caso de riesgo y desprotección de menores, salta por la cuestión del absentismo escolar de Lucas. Otro miembro “problema” en este caso es la madre (Faustina), ya que tras la muerte del marido (Francisco), por sobredosis, queda a cargo de sus de sus siete hijos. Ésta encomienda responsabilidades parentales a su hijo Lucas, de 13 años, ya que éste debe ocuparse de sus hermanos menores Fausto de 8 años y Angustias de 4. Ella entiende que debe ir a trabajar en vez de ocuparse de su principal responsabilidad, el cuidado de sus hijos más pequeños, a los que lleva a una situación de desamparo “la que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material” (Ley 1/1998 de los Derechos y Atención al Menor).
Los miembros más vulnerables son los tres menores ya que no reciben cuidados por parte de los adultos de la familia, tanto por parte de su madre, como de sus hermanos más mayores, el chico de 13 años ha convivido más directamente el mundo de marginalidad de sus padres, además de continuos cambios de vivienda y población.
b) Análisis del funcionamiento familiar:
El modelo de familia es monoparental, formada por la madre y los siete hijos: Francisco de 20 años, Antonio de 18, Clemente de 17, Antonia Rocío de 16, Lucas de 13, Fausto de 8 y Angustias de 4 años. Los niños han vivido en casa un ambiente de drogadicción y han visto morir a su padre a causa de las drogas. Las relaciones con la familia de Francisco están bastante deterioradas, puesto que culpan a Faustina de la muerte de éste. En cambio parece que cuenta con el apoyo de sus hermanos. En estos momentos, al trabajar la madre y los hermanos mayores en el campo nos hace suponer que el nivel de estudios tanto de ella, como de los hijos debe ser muy bajo. Por el tipo de trabajo el horario debe ser muy amplio. La dedicación hacia los más pequeños en cuanto a escolarización y sanidad es nula. A pesar de los numerosos miembros de esta familia, no existen aparentemente conflictos de importancia entre ellos.
c) Análisis del funcionamiento social:
Analizando el tipo de redes sociales que tiene la familia, se observa que existe una mala relación con la familia de Francisco, que los expulsa de la vivienda familiar que le habían cedido cuando vivía éste. En cambio debe existir una buena relación con un hermano de Faustina que les deja una vivienda. El problema está en que dicha vivienda es demasiado pequeña para ocho miembros y las condiciones de habitabilidad e higiene no son las adecuadas. En cuanto a la ocupación familiar, tanto la madre como sus cuatro hijos mayores trabajan como agrícolas eventuales. No conocemos las relaciones que puedan tener con los vecinos, pero sí debe haber algún tipo de relación proveniente del ambiente laboral. La pequeña de 4 años no está escolarizada, Fausto de 8 años está escolarizado y son cuidados por su hermano de 13 años, que por ese motivo no asiste a clase regularmente.
Factores de Riesgo y Protección
a) Factores de Riesgo
Asociados a la madre
Delegación del rol parental a Lucas, el hijo menor de trece años.
Bajo nivel escolar
Nulo interés por la educación y el cuidado de sus hijos
Asociados al núcleo familiar
Muerte violenta del padre
Familia numerosa
Bajo nivel escolar de los hermanos
Nula relación con la familia del padre
Bajos recursos económicos
Vivienda de habitabilidad inadecuada
Numerosos cambios de lugar de residencia en poco tiempo
Asociados a los niños
Abandono de responsabilidades por parte de los adultos de la familia
Escolarización escasa o nula
Edad temprana de los dos menores
b) Factores de Protección
Asociados a la madre
Disposición para trabajar en duras condiciones
Capacidad de superación de las situaciones difíciles
Asociados al núcleo familiar
Hermanos mayores que pueden asumir responsabilidades
Apoyo del hermano de la madre
Relaciones no conflictivas en el núcleo familiar
Asociado a los niños
Escolarización de Lucas y Fausto. La escuela ha servido para poner sobre aviso a los Servicios Sociales.
La edad, madurez y la alta responsabilidad mostrada por Lucas
Objetivos de la Intervención Educativa
1) Matricular a la pequeña en Educación Infantil y asegurar la asistencia a clase de Lucas y Fausto.
2) Llevar a cabo un seguimiento de los menores a través de los profesores y los directores de los centros educativos
3) Llevar un seguimiento de las necesidades sanitarias de los niños. Programas de vacunación en el centro de salud. Controlar la alimentación y el aseo diario. Fomentar la relación tanto con su madre como con sus hermanos mayores.
4) Implicar en la responsabilidad del núcleo familiar a los hermanos mayores de forma que la madre pueda dedicarse a los más pequeños.
5) Apoyar a Faustina para que a través de una acción formativa asuma el rol que le corresponde de madre, tanto organización del hogar, economía doméstica, cuidado a sus hijos menores.
6) Dar la oportunidad a los mayores que lo deseen de recibir una formación que les permita acceder a un empleo más estable.
7) Proporcionarles oportunidades para que dispongan de un tiempo de ocio y tiempo libre que sirva de nexo y comunicación a esta familia tan amplia .


2 comentarios:

  1. Muy bien, Karmela. Este caso está muy bien resuelto y creo entender que has comprendido muy bien la metodología de la intervención educativa con familias.
    Como además escribes muy bien y utilizas un lenguaje muy adecuado, el resultado es bastante bueno.
    ¡Ánimo con el resto!

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias concha, me animas muchisimo.

    ResponderEliminar