miércoles, 27 de enero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
"El Truco del Manco"
“El truco del Manco” es una película dirigida por Santiago A. Zannou, en el año 2008, protagonizada por actores no profesionales, que logran plasmar una sociedad marginal a la perfección. Los protagonistas de la película son dos personajes que viven una amistad en un entorno donde la pobreza, la delincuencia y la drogadicción son el pan nuestro de cada día. El protagonista principal es Enrique Heredia “El Cuajo”(Quique), cantante de música Hip Hop, con una minusvalía por parálisis cerebral que le impide desenvolverse normalmente. Aunque tiene vehículo propio no puede conducirlo, su propia casa no está acondicionada para su impedimento y a la hora de moverse por las calles del barrio debe ser ayudado en las zonas que no tiene adaptado el paso mara minusválidos. Su amigo Adolfo, técnico de sonido, de raza mulata, drogadicto y que vive con su padre, alcohólico y enfermo, aunque está bastante desorientado, se deja llevar por la fuerte personalidad de Quique. La unión de ambos es fundamental en un mundo difícil y donde la pertenencia a un grupo social es fundamental. Aquí el individualismo tiene nulas oportunidades para desenvolverse.Si hemos de evaluar su situación social cabe decir, que aunque viven integrados en su entorno social (hacen alguna incursión trabajando en una casa discográfica del barrio y en la venta ambulante), este entorno pertenece a un barrio marginal de una gran ciudad. Esta última idea la fundamento, en que a la hora de llevar a cabo una iniciativa como es la de montar una pequeño negocio discográfico, no cuentan con recursos institucionales, más bien por desconocimiento y falta de formación e información sobre las ayudas de las que pueden disponer. La única salida para conseguir el dinero necesario es a través de la venta de objetos robados. Cuando vi esta película, lo primero que pensé es porque no acuden a un organismo que apoye una iniciativa empresarial, en nuestro mundo esto sería lo lógico, en cambio vemos como en este mundo los recursos se buscan en el entorno más próximo, aunque esto signifique delinquir. La marginación social implica vivir una situación de desventaja tanto económica (pobreza), como de salud, deficiencia afectivo familiar y conducta desadaptada. Todo esto lo vemos en el ejemplo de los personajes protagonistas.
Los entornos familiares igualmente son marginales, se intuyen unos padres muy limitados tanto en su formación a nivel educativo, como en sus redes sociales, en el caso de Quique y reflejado en el comportamiento de su hermano, y dependiente del alcohol y desahuciado en el caso de Adolfo. Nos podemos imaginar el entorno educativo en el que han crecido estos chicos.
Los grupos de conocidos o amistades, varían entre los comerciantes de venta ambulante, pobres pero honrados y los que se dedican a la delincuencia y a la venta de drogas. Es un mundo en el que prima la supervivencia en un medio muy hostil.
El acceso a los recursos en este mundo se ve muy complicado, la entrada en el mundo laboral sin una formación adecuada debe ser muy difícil. En cuanto a la exigencia y el aprovechamiento de unos derechos sociales, tanto educativos como culturales y sociales provienen de una información y formación de la que carecen.
La socialización es una adaptación al sistema de roles ya existentes en la sociedad, los jóvenes lo reciben de los adultos, ya que es un proceso de transición de una generación a otra. En este caso que aportan los padres a los hijos?
Se pueden distinguir tres tipos de socialización, primaria basados en la familia, especialmente en la madre. En el caso de Quique es una madre que no tiene habilidades parentales y en el caso de Adolfo no existe, papel que no es sustituido por las figuras paternas. Como indicadores de un proceso de socialización normalizada primaria encontramos un nucleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-economico cultural básico, condiciones de viviendas favorables, proceso de escolarización normalizado, ubicación en un escenario comunitario estimulante y disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud.
La socialización secundaria se produce a través de la inclusión en grupos sociales normalizados. Debe producirse de manera equilibrada y correcta, respetando las normas de conducta sociales.
La socialización terciaria es proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial. Este tipo de socialización brilla por su ausencia en el caso de nuestros protagonistas. Ya que no cuentan con apoyo para poder salir de ese mundo de marginación y pobreza, al contrario, cuando lo intentan por sí mismos, el mismo entorno social en el que se mueven los anulan. (Montserrat Guasch; Carmen Ponce ¿Qué significa intervenir educativamente en la
desadaptación social?. 1993)
Las causas de desadaptación se encuentran en los factores que he nombrado anteriormente, la pobreza, carencia de necesidades básicas tanto educativas como de salud, ausencia de participación social, pertenencia a grupos con finalidades alejados de los patrones sociales.
Como Educadores sociales tenemos un papel esencial desde el ámbito educativo para trabajar con estos grupos, sobre todo, proporcionarles herramientas de actuación social (formación e información), así como el desarrollo de habilidades sociales y encaminarlos a establecer vínculos con redes sociales con el fin de darle una oportunidad para salir de este mundo marginal. En el caso de esta película no deja mucho margen a la esperanza y tal vez este sea un toque de atención a una sociedad que se dedica a ignorar a una parte de ella misma que vive sin la expetativa de un futuro mejor.
Los entornos familiares igualmente son marginales, se intuyen unos padres muy limitados tanto en su formación a nivel educativo, como en sus redes sociales, en el caso de Quique y reflejado en el comportamiento de su hermano, y dependiente del alcohol y desahuciado en el caso de Adolfo. Nos podemos imaginar el entorno educativo en el que han crecido estos chicos.
Los grupos de conocidos o amistades, varían entre los comerciantes de venta ambulante, pobres pero honrados y los que se dedican a la delincuencia y a la venta de drogas. Es un mundo en el que prima la supervivencia en un medio muy hostil.
El acceso a los recursos en este mundo se ve muy complicado, la entrada en el mundo laboral sin una formación adecuada debe ser muy difícil. En cuanto a la exigencia y el aprovechamiento de unos derechos sociales, tanto educativos como culturales y sociales provienen de una información y formación de la que carecen.
La socialización es una adaptación al sistema de roles ya existentes en la sociedad, los jóvenes lo reciben de los adultos, ya que es un proceso de transición de una generación a otra. En este caso que aportan los padres a los hijos?
Se pueden distinguir tres tipos de socialización, primaria basados en la familia, especialmente en la madre. En el caso de Quique es una madre que no tiene habilidades parentales y en el caso de Adolfo no existe, papel que no es sustituido por las figuras paternas. Como indicadores de un proceso de socialización normalizada primaria encontramos un nucleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-economico cultural básico, condiciones de viviendas favorables, proceso de escolarización normalizado, ubicación en un escenario comunitario estimulante y disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud.
La socialización secundaria se produce a través de la inclusión en grupos sociales normalizados. Debe producirse de manera equilibrada y correcta, respetando las normas de conducta sociales.
La socialización terciaria es proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial. Este tipo de socialización brilla por su ausencia en el caso de nuestros protagonistas. Ya que no cuentan con apoyo para poder salir de ese mundo de marginación y pobreza, al contrario, cuando lo intentan por sí mismos, el mismo entorno social en el que se mueven los anulan. (Montserrat Guasch; Carmen Ponce ¿Qué significa intervenir educativamente en la

Las causas de desadaptación se encuentran en los factores que he nombrado anteriormente, la pobreza, carencia de necesidades básicas tanto educativas como de salud, ausencia de participación social, pertenencia a grupos con finalidades alejados de los patrones sociales.
Como Educadores sociales tenemos un papel esencial desde el ámbito educativo para trabajar con estos grupos, sobre todo, proporcionarles herramientas de actuación social (formación e información), así como el desarrollo de habilidades sociales y encaminarlos a establecer vínculos con redes sociales con el fin de darle una oportunidad para salir de este mundo marginal. En el caso de esta película no deja mucho margen a la esperanza y tal vez este sea un toque de atención a una sociedad que se dedica a ignorar a una parte de ella misma que vive sin la expetativa de un futuro mejor.
"Fuerte Apache"

Tariq es un niño magrebí que ingresan en el centro, tras recogerlo en la calle, solo y sin posibilidades de localizar a su familia, sus padres murieron en un accidente de tráfico. Es un menor que no ha cometido ningún delito, inocente, y que se encuentra en ese momento rodeado de jóvenes delincuentes, que le sobrepasan en edad y experiencia. El educador Toni entiende que no es el lugar más adecuado para él e intenta llevar una relación cercana y personal con el chico, con el fin de que se sienta arropado y protegido.
Contexto Social
Microsocial:
· Es huérfano de padre y madre
· Malvivía con sus tíos en su lugar de origen
· Carencia afectiva y asistencial (salud, educativa)
Macrosocial:
· Procede de un entorno desestructurado
· Nula escolarización
· Carencia de afectividad y relación social con otros niños de su edad
· No tiene cubiertas sus necesidades básicas
· Viaja sólo y desamparado en busca de un mundo mejor
Contexto Educativo. Lo que nos da a entender en la película es que el contexto educativo debe ser nulo desde que se quedó huérfano. La familia que se hizo cargo de él, no se ocupaba de su educación y su bienestar.
Factores de Riesgo. “la Marginación es una situación del individuo o del grupo respecto a la sociedad. Para López (1985) la infancia marginada hace referencia a aquella población que no tiene cubiertas sus necesidades vitales, de salud, educación, estabilidad y afecto, y esto se manifiesta a través de la pobreza, la deficiencia afectivo-familiar y en ocasiones, la conducta desviada. Este bloqueo al normal desarrollo del aprendizaje social y del desarrollo de la personalidad está motivado por el medio ambiente familiar desfavorable”. Según esta definición podemos observar en el personaje de Tariq, que sufre un gran riesgo de caer en la marginación social. La pobreza, la falta de afectividad, de sentirse cuidado, querido ha desarrollado en él desconfianza y una falta de autoestima que le hace muy vulnerable a caer en redes mafiosas y de influencia muy negativa. El hecho de escaparse solo, de la casa de sus familiares, sin im

Factores de Inclusión. Si en el punto anterior he desarrollado los factores de riesgo que pueden incidir en Tariq, los factores de inclusión deben ser aquellos que puedan impedir que se produzca. En primer lugar un ambiente afectivo es fundamental para un niño que está sediento de cariño. Por otra parte la escolarización, el relacionarse con niños en una escuela llamemos “normalizada”, igualmente sería necesario. No le favorece en nada el ambiente que vive en el centro, deberían alejarlo de este entorno desfavorable. Una salud cuidada, alimentación adecuada y un desarrollo proveniente de un aprendizaje en valores serían básicos en su vida.
En cuanto a los Objetivos Educativos dentro de la Institución, supongo que serán como los del resto de chicos que allí se encuentran. Ya comenté antes que no me parece adecuado este ambiente para el niño. Por mucho que se esfuercen los profesores por inculcarle valores y conocimientos, la frialdad y la distancia hacia los menores, así como las relaciones inadecuadas con jóvenes mayores y delincuentes son contraproducentes para Tariq.
En cuanto a los Objetivos Educativos dentro de la Institución, supongo que serán como los del resto de chicos que allí se encuentran. Ya comenté antes que no me parece adecuado este ambiente para el niño. Por mucho que se esfuercen los profesores por inculcarle valores y conocimientos, la frialdad y la distancia hacia los menores, así como las relaciones inadecuadas con jóvenes mayores y delincuentes son contraproducentes para Tariq.
martes, 19 de enero de 2010
El Sembrador de Estrellas
El "Sembrador de Estrellas" es una estatua que está en Kaunas, Lituania.
Durante el día puede pasar desapercibida, como muestra la foto.
Un bronce más, herencia de la época soviética
Día.

Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título.
Como ves su nombre pasa a tener sentido.
Noche
Como ves su nombre pasa a tener sentido.
Noche

No pares de sembrar estrellas, aunque a simple vista no se vean.
jueves, 14 de enero de 2010
CASO PRÁCTICO Nº 3 INTERVENCIÓN CON FAMILIA DESADAPTADA

Tipo de Contacto:
El tipo de contacto es por derivación a los Servicios Sociales desde el I.E.S. Juan Pérez, dónde estudia uno de los hijos menores Lucas de 13 años de edad. El chico falta con frecuencia a clase y han sido inútiles los intentos de ponerse en contacto con la familia por parte del Centro educativo. No tienen ninguna información sobre la familia excepto de la muerte del padre hace tres años. El Director del instituto pone en conocimiento de los Servicios Sociales esta circunstancia.
Contexto de la Solicitud:
El contexto de la solicitud es de control. Puesto que la petición de intervenir se produce por una derivación de un organismo ajeno a la familia. Ésta no es consciente de que necesite algún tipo de ayuda. En este caso es importante conocer las relaciones institucionales de la familia para conocer qué mensajes ha recibido y qué tipo de relación establecerá el profesional con ella.
Organización de la información que disponemos hasta el momento.
a) Análisis del funcionamiento individual:
Hemos observado que hay varios miembros "problemas", el primero es Lucas, ya que la señal de alarma de un caso de riesgo y desprotección de menores, salta por la cuestión del absentismo escolar de Lucas. Otro miembro “problema” en este caso es la madre (Faustina), ya que tras la muerte del marido (Francisco), por sobredosis, queda a cargo de sus de sus siete hijos. Ésta encomienda responsabilidades parentales a su hijo Lucas, de 13 años, ya que éste debe ocuparse de sus hermanos menores Fausto de 8 años y Angustias de 4. Ella entiende que debe ir a trabajar en vez de ocuparse de su principal responsabilidad, el cuidado de sus hijos más pequeños, a los que lleva a una situación de desamparo “la que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material” (Ley 1/1998 de los Derechos y Atención al Menor).
Los miembros más vulnerables son los tres menores ya que no reciben cuidados por parte de los adultos de la familia, tanto por parte de su madre, como de sus hermanos más mayores, el chico de 13 años ha convivido más directamente el mundo de marginalidad de sus padres, además de continuos cambios de vivienda y población.
b) Análisis del funcionamiento familiar:
El modelo de familia es monoparental, formada por la madre y los siete hijos: Francisco de 20 años, Antonio de 18, Clemente de 17, Antonia Rocío de 16, Lucas de 13, Fausto de 8 y Angustias de 4 años. Los niños han vivido en casa un ambiente de drogadicción y han visto morir a su padre a causa de las drogas. Las relaciones con la familia de Francisco están bastante deterioradas, puesto que culpan a Faustina de la muerte de éste. En cambio parece que cuenta con el apoyo de sus hermanos. En estos momentos, al trabajar la madre y los hermanos mayores en el campo nos hace suponer que el nivel de estudios tanto de ella, como de los hijos debe ser muy bajo. Por el tipo de trabajo el horario debe ser muy amplio. La dedicación hacia los más pequeños en cuanto a escolarización y sanidad es nula. A pesar de los numerosos miembros de esta familia, no existen aparentemente conflictos de importancia entre ellos.
c) Análisis del funcionamiento social:
Analizando el tipo de redes sociales que tiene la familia, se observa que existe una mala relación con la familia de Francisco, que los expulsa de la vivienda familiar que le habían cedido cuando vivía éste. En cambio debe existir una buena relación con un hermano de Faustina que les deja una vivienda. El problema está en que dicha vivienda es demasiado pequeña para ocho miembros y las condiciones de habitabilidad e higiene no son las adecuadas. En cuanto a la ocupación familiar, tanto la madre como sus cuatro hijos mayores trabajan como agrícolas eventuales. No conocemos las relaciones que puedan tener con los vecinos, pero sí debe haber algún tipo de relación proveniente del ambiente laboral. La pequeña de 4 años no está escolarizada, Fausto de 8 años está escolarizado y son cuidados por su hermano de 13 años, que por ese motivo no asiste a clase regularmente.
Factores de Riesgo y Protección
a) Factores de Riesgo
Asociados a la madre
Delegación del rol parental a Lucas, el hijo menor de trece años.
Bajo nivel escolar
Nulo interés por la educación y el cuidado de sus hijos
Asociados al núcleo familiar
Muerte violenta del padre
Familia numerosa
Bajo nivel escolar de los hermanos
Nula relación con la familia del padre
Bajos recursos económicos
Vivienda de habitabilidad inadecuada
Numerosos cambios de lugar de residencia en poco tiempo
Asociados a los niños
Abandono de responsabilidades por parte de los adultos de la familia
Escolarización escasa o nula
Edad temprana de los dos menores
b) Factores de Protección
Asociados a la madre
Disposición para trabajar en duras condiciones
Capacidad de superación de las situaciones difíciles
Asociados al núcleo familiar
Hermanos mayores que pueden asumir responsabilidades
Apoyo del hermano de la madre
Relaciones no conflictivas en el núcleo familiar
Asociado a los niños
Escolarización de Lucas y Fausto. La escuela ha servido para poner sobre aviso a los Servicios Sociales.
La edad, madurez y la alta responsabilidad mostrada por Lucas
Objetivos de la Intervención Educativa
1) Matricular a la pequeña en Educación Infantil y asegurar la asistencia a clase de Lucas y Fausto.
2) Llevar a cabo un seguimiento de los menores a través de los profesores y los directores de los centros educativos
3) Llevar un seguimiento de las necesidades sanitarias de los niños. Programas de vacunación en el centro de salud. Controlar la alimentación y el aseo diario. Fomentar la relación tanto con su madre como con sus hermanos mayores.
4) Implicar en la responsabilidad del núcleo familiar a los hermanos mayores de forma que la madre pueda dedicarse a los más pequeños.
5) Apoyar a Faustina para que a través de una acción formativa asuma el rol que le corresponde de madre, tanto organización del hogar, economía doméstica, cuidado a sus hijos menores.
6) Dar la oportunidad a los mayores que lo deseen de recibir una formación que les permita acceder a un empleo más estable.
7) Proporcionarles oportunidades para que dispongan de un tiempo de ocio y tiempo libre que sirva de nexo y comunicación a esta familia tan amplia .
Contexto de la Solicitud:
El contexto de la solicitud es de control. Puesto que la petición de intervenir se produce por una derivación de un organismo ajeno a la familia. Ésta no es consciente de que necesite algún tipo de ayuda. En este caso es importante conocer las relaciones institucionales de la familia para conocer qué mensajes ha recibido y qué tipo de relación establecerá el profesional con ella.
Organización de la información que disponemos hasta el momento.
a) Análisis del funcionamiento individual:
Hemos observado que hay varios miembros "problemas", el primero es Lucas, ya que la señal de alarma de un caso de riesgo y desprotección de menores, salta por la cuestión del absentismo escolar de Lucas. Otro miembro “problema” en este caso es la madre (Faustina), ya que tras la muerte del marido (Francisco), por sobredosis, queda a cargo de sus de sus siete hijos. Ésta encomienda responsabilidades parentales a su hijo Lucas, de 13 años, ya que éste debe ocuparse de sus hermanos menores Fausto de 8 años y Angustias de 4. Ella entiende que debe ir a trabajar en vez de ocuparse de su principal responsabilidad, el cuidado de sus hijos más pequeños, a los que lleva a una situación de desamparo “la que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material” (Ley 1/1998 de los Derechos y Atención al Menor).
Los miembros más vulnerables son los tres menores ya que no reciben cuidados por parte de los adultos de la familia, tanto por parte de su madre, como de sus hermanos más mayores, el chico de 13 años ha convivido más directamente el mundo de marginalidad de sus padres, además de continuos cambios de vivienda y población.
b) Análisis del funcionamiento familiar:
El modelo de familia es monoparental, formada por la madre y los siete hijos: Francisco de 20 años, Antonio de 18, Clemente de 17, Antonia Rocío de 16, Lucas de 13, Fausto de 8 y Angustias de 4 años. Los niños han vivido en casa un ambiente de drogadicción y han visto morir a su padre a causa de las drogas. Las relaciones con la familia de Francisco están bastante deterioradas, puesto que culpan a Faustina de la muerte de éste. En cambio parece que cuenta con el apoyo de sus hermanos. En estos momentos, al trabajar la madre y los hermanos mayores en el campo nos hace suponer que el nivel de estudios tanto de ella, como de los hijos debe ser muy bajo. Por el tipo de trabajo el horario debe ser muy amplio. La dedicación hacia los más pequeños en cuanto a escolarización y sanidad es nula. A pesar de los numerosos miembros de esta familia, no existen aparentemente conflictos de importancia entre ellos.
c) Análisis del funcionamiento social:
Analizando el tipo de redes sociales que tiene la familia, se observa que existe una mala relación con la familia de Francisco, que los expulsa de la vivienda familiar que le habían cedido cuando vivía éste. En cambio debe existir una buena relación con un hermano de Faustina que les deja una vivienda. El problema está en que dicha vivienda es demasiado pequeña para ocho miembros y las condiciones de habitabilidad e higiene no son las adecuadas. En cuanto a la ocupación familiar, tanto la madre como sus cuatro hijos mayores trabajan como agrícolas eventuales. No conocemos las relaciones que puedan tener con los vecinos, pero sí debe haber algún tipo de relación proveniente del ambiente laboral. La pequeña de 4 años no está escolarizada, Fausto de 8 años está escolarizado y son cuidados por su hermano de 13 años, que por ese motivo no asiste a clase regularmente.
Factores de Riesgo y Protección
a) Factores de Riesgo
Asociados a la madre
Delegación del rol parental a Lucas, el hijo menor de trece años.
Bajo nivel escolar
Nulo interés por la educación y el cuidado de sus hijos
Asociados al núcleo familiar
Muerte violenta del padre
Familia numerosa
Bajo nivel escolar de los hermanos
Nula relación con la familia del padre
Bajos recursos económicos
Vivienda de habitabilidad inadecuada
Numerosos cambios de lugar de residencia en poco tiempo
Asociados a los niños
Abandono de responsabilidades por parte de los adultos de la familia
Escolarización escasa o nula
Edad temprana de los dos menores
b) Factores de Protección
Asociados a la madre
Disposición para trabajar en duras condiciones
Capacidad de superación de las situaciones difíciles
Asociados al núcleo familiar
Hermanos mayores que pueden asumir responsabilidades
Apoyo del hermano de la madre
Relaciones no conflictivas en el núcleo familiar
Asociado a los niños
Escolarización de Lucas y Fausto. La escuela ha servido para poner sobre aviso a los Servicios Sociales.
La edad, madurez y la alta responsabilidad mostrada por Lucas
Objetivos de la Intervención Educativa
1) Matricular a la pequeña en Educación Infantil y asegurar la asistencia a clase de Lucas y Fausto.
2) Llevar a cabo un seguimiento de los menores a través de los profesores y los directores de los centros educativos
3) Llevar un seguimiento de las necesidades sanitarias de los niños. Programas de vacunación en el centro de salud. Controlar la alimentación y el aseo diario. Fomentar la relación tanto con su madre como con sus hermanos mayores.
4) Implicar en la responsabilidad del núcleo familiar a los hermanos mayores de forma que la madre pueda dedicarse a los más pequeños.
5) Apoyar a Faustina para que a través de una acción formativa asuma el rol que le corresponde de madre, tanto organización del hogar, economía doméstica, cuidado a sus hijos menores.
6) Dar la oportunidad a los mayores que lo deseen de recibir una formación que les permita acceder a un empleo más estable.
7) Proporcionarles oportunidades para que dispongan de un tiempo de ocio y tiempo libre que sirva de nexo y comunicación a esta familia tan amplia .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)